FORMULACIÓN DE UNA COMPOTA DE GUAYABA (Psidium guajava) ENRIQUECIDA CON HARINA GELATINIZADA DE QUINUA (Chenopodium quinoa)
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar alternativas de formulación y preparación de compotas a base de guayaba (Psidium guajava) y de harina gelatinizada de quinua (Chenopodium quinoa), que garanticen aceptabilidad y adecuadas propiedades nutricionales para la población infantil; con e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Le Cordon Bleu |
Repositorio: | ULCB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulcb.edu.pe:20.500.14546/1206 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14546/1206 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | compota evaluación sensorial formulación quinua INDUSTRIAS ALIMENTARIAS |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo evaluar alternativas de formulación y preparación de compotas a base de guayaba (Psidium guajava) y de harina gelatinizada de quinua (Chenopodium quinoa), que garanticen aceptabilidad y adecuadas propiedades nutricionales para la población infantil; con el enriquecimiento de la quinua como fuente de proteínas para combatir la inseguridad alimentaria y la desnutrición infantil. La evaluación se realizó sobre tres formulaciones con diferentes proporciones de frutas y harina de quinua, con un proceso de elaboración común y que fueron sometidas a una evaluación sensorial. A la formulación de mejor aceptación se le realizaron ensayos fisicoquímicos y microbiológicos, para comprobar el cumplimiento de requisitos de calidad e inocuidad para este tipo de alimento. Como resultado se obtuvo que la formulación con un 71,71 % de guayaba y 7,97 % de harina gelatinizada de quinua es la de mayor aceptación y que la compota obtenida cumple los requisitos de calidad e inocuidad según las normas de referencias. Se concluye que este producto posee una composición que garantiza los requerimientos nutricionales de los niños entre seis y 24 meses de edad y puede ser competitiva en el mercado peruano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).