Dinero electrónico como un instrumento para la inclusión financiera en la empresa Emisora de dinero electrónico Tarjetas Peruanas Prepago S.A. Surco, Lima 2018

Descripción del Articulo

La presente tesis titulada: ―Dinero electrónico como un instrumento para la inclusión financiera‖ en la Empresa Emisora de Dinero Electrónico Tarjetas peruanas Prepago S.A. Surco, Lima 2018, es de diseño descriptivo-Correlacional, no experimental. Aplicado a una población de 63 trabajadores, entre e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cavero Poma, Candi Andreina, Cruz Moreno, Gisella Margot
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Las Américas
Repositorio:ULASAMERICAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:192.168.10.17:upa/1158
Enlace del recurso:http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/1158
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dinero Electrónico
Inclusión financiera
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente tesis titulada: ―Dinero electrónico como un instrumento para la inclusión financiera‖ en la Empresa Emisora de Dinero Electrónico Tarjetas peruanas Prepago S.A. Surco, Lima 2018, es de diseño descriptivo-Correlacional, no experimental. Aplicado a una población de 63 trabajadores, entre ellos están los jefes de áreas y personal administrativo donde se obtuvo una muestra probabilística de 31 personas, donde se realizó el trabajo de campo que consiste en las encuestas, para tomar la cantidad de personas encuestadas por áreas se utilizó la fórmula del factor de distribución. Para el desarrollo de nuestra investigación siendo nuestras variables: (V1) dinero electrónico y (V2) inclusión financiera se realizó el análisis bibliográfico de documentaciones existentes y actualizadas tales como revistas, libros, tesis. El análisis e interpretación de resultados de cada uno de las interrogantes fue desarrollado mediante un ordenador de Microsoft Office Excel y el programa estadístico SPSS V.23.00, mediante tablas y gráficos, aplicándose la hipótesis estadística del Chi cuadrado. Finalmente concluimos con las conclusiones y recomendaciones presentadas de nuestra investigación de trabajo de tesis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).