Plan empresarial en la exportación del cuy de Cajamarca a E.E.U.U.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación contempla varias acciones entre los cuales desarrollar una innovación empresarial para generar una mayor inserción en el mercado internacional desde Cajamarca y satisfacer la demanda de productos con alto valor nutritivo, tradicionales de Perú a E.E.U.U. para un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leyva Chávez, Dennis Iván
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Las Américas
Repositorio:ULASAMERICAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:192.168.10.17:upa/2241
Enlace del recurso:http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/2241
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comercialización
Cuy
Exportación
Mercado
Producto
Viabilidad económica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación contempla varias acciones entre los cuales desarrollar una innovación empresarial para generar una mayor inserción en el mercado internacional desde Cajamarca y satisfacer la demanda de productos con alto valor nutritivo, tradicionales de Perú a E.E.U.U. para un producto potencial y en este caso ha sido definido el cuy, ya listo para su uso y preparación. La carne de cuy ha sido el alimento principal del poblador andino. Tras el proceso migratorio de las décadas pasadas, su consumo se ha extendido hacia otras regiones y ha llegado a Lima Metropolitana, haciendo que la exportación se incremente año tras año. El consumo de productos nutritivos y saludables está en crecimiento a nivel mundial. Se busca resaltar las bondades que presenta la carne de cuy presentando un producto fresco, cómodo y listo para su preparación. En la actualidad, existen numerosas granjas que se dedican a su crianza, comercialización y exportación. Cajamarca, es el principal productor de cuy. Sin embargo, la mayoría de ellas son informales, lo que repercute negativamente en la productividad y genera bajos niveles de competitividad. Por lo que en el presente trabajo de investigación se analiza: En primer lugar, se presenta las generalidades del cuy y para el resultado satisfactorio del plan de negocio se ha considerado distintos puntos los cuales son organización, aspectos legales tributarios y comercio exterior. Se ha precavido que sean aplicables para el funcionamiento del negocio enfocado a la comercialización de esta carne. En segundo lugar, se analizó el mercado objetivo, supermercados y restaurantes, el perfil del consumidor (latinos que demandan el consumo de esta carne por un hecho conocido como “nostalgia” al estar alejados de sus países de origen (Perú, Ecuador y Bolivia principalmente). Además, la tendencia creciente de los propios estadounidenses que demandan comida exótica no tradicional, análisis de competencia como punto de partida de las operaciones de exportación del producto, el potencial económico, la estabilidad política y social (de acuerdo a las tendencias) y otros criterios ponderados que arrojaron como resultado el mercado estadounidense. Finalmente, se presenta una estrategia de red empresarial para mejorar la exportación del cuy.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).