Ley 30364 Sobre Violencia Familiar Como Un Mecanismo Legal Protector

Descripción del Articulo

El 23 de noviembre del 2015 se publicó en el Diario El Peruano la Ley 30364, Ley para Prevenir, Sancionar, y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, la misma que derogó a la Ley 26260, Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar. Se pensó en una nueva ley...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Robles, Carla Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Las Américas
Repositorio:ULASAMERICAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:192.168.10.17:upa/373
Enlace del recurso:http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/373
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia Familiar
Protección
Descripción
Sumario:El 23 de noviembre del 2015 se publicó en el Diario El Peruano la Ley 30364, Ley para Prevenir, Sancionar, y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, la misma que derogó a la Ley 26260, Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar. Se pensó en una nueva ley para ayudar en la lucha contra la violencia de género; sin embargo, se puede afirmar que a través de esta nueva herramienta jurídica se incorporan mecanismos ineficaces para proteger a las mujeres víctimas de actos de violencia. En ese sentido, se recibió información del Centro de Emergencia Mujer ubicado en la Comisaria de Sagitario del distrito de Santiago de Surco, pudiendo observar la cantidad de casos que son atendidos por violencia psicológica, física y económica, que en gran mayoría son mujeres las víctimas. Asimismo, se puede verificar que el procedimiento incorporado en la Ley 30364 para la remisión de los casos denunciados a las Fiscalías Penales tienen resultados ineficaces, así como el procedimiento incorporado para la emisión de medidas de protección de las mujeres víctimas de violencia. Se puede indicar del análisis de la Ley 30364 que siendo el plazo para emitir medidas de protección de 72 horas, no se cumple, y por otro lado no se han establecido acciones concretas que permitan efectivizar el cumplimiento de estas medidas de protección inicialmente dictadas por el Juez de Familia. Asimismo, los casos que se derivan a las Fiscalías Penales, en algunas situaciones se remiten sin los protocolos de pericia física o psicológica tal como se pudo observar en la jurisprudencia nacional que analice en el presente trabajo no brindando la ayuda ni el apoyo suficiente a la víctima. En ese sentido se puede comprobar que la vigente ley aún no garantiza plenamente los derechos de las mujeres víctimas de violencia puesto que incorpora mecanismos ineficaces para su protección y los actores de justicia como la policía nacional, fiscales o jueces no realizan de manera adecuada y en el momento indicado su trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).