Funcionalidad familiar y depresión en los estudiantes de quinto grado de educacion secundaria de la Institución Educativa Julio Cesar Olivera Paredes - Tumbes, 2019

Descripción del Articulo

El presente estudio de tipo correlacional descriptivo tuvo como objetivo general, Determinar la relación entre funcionalidad familiar y depresión en los estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Julio Cesar Olivera Paredes” – Tumbes, 2019, estuvo conformada por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Soto, Brenda Natividad
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/16949
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/16949
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adaptabilidad
Depresión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio de tipo correlacional descriptivo tuvo como objetivo general, Determinar la relación entre funcionalidad familiar y depresión en los estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Julio Cesar Olivera Paredes” – Tumbes, 2019, estuvo conformada por una población de 50 estudiantes adolescentes. Para la recolección de datos se utilizó el instrumento FACES III (Escala de evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar) y la Escala de auto medición de la depresión de Zung. El análisis de datos se llevó a cabo mediante el programa SPSS versión 22 y del mismo modo para la correlación de las variables se trabajó con la prueba de correlación Rho-Sperman, en el cual se aprecia el grado de correlación entre las variables determinadas ρ= ,675 esto significa que no existe correlación entre las variables de estudio, frente al grado de significación estadística p < 0,05; por lo tanto, existe evidencia estadística suficiente para rechazar la hipótesis alterna y aceptar la hipótesis nula. En cuanto a la dimensión de cohesión los estudiantes se ubicaron en un 56.0% en el nivel desligada, en la dimensión adaptabilidad los estudiantes se ubicaron en un 64.0% del nivel caótica. Y en la variable depresión los estudiantes predominaron con un 88.0% en el nivel moderadamente deprimido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).