Determinación y evaluación de las patologías del concreto en el canal de riego Wicsu entre la progresiva 2+000km a 3+000km de la localidad de Pachacoto, distrito de Cátac, provincia de Recuay, departamento de Ancash - 2019

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación planteó como enunciado: ¿En qué medida la determinación y evaluación de las patologías del concreto en el canal de riego Wicsu, entre las progresivas 2+000km a 3+000km de la localidad de Pachacoto, distrito de Catac, provincia de Recuay, departamento de Ancash no...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coral Cacha, Walter Nilo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/16823
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/16823
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Canal
Concreto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación planteó como enunciado: ¿En qué medida la determinación y evaluación de las patologías del concreto en el canal de riego Wicsu, entre las progresivas 2+000km a 3+000km de la localidad de Pachacoto, distrito de Catac, provincia de Recuay, departamento de Ancash nos permitirá conocer la condición de servicio?, para lograr responder este enunciado se tiene como objetivo general: determinar y evaluar las patologías del concreto en el canal de riego Wicsu, entre las progresivas 2+000km a 3+000km de la localidad de Pachacoto, para conocer la condición de servicio. La metodología empleada en este estudio es de tipo descriptivo, enfoque mixto (cualitativo – cuantitativo), no experimental y de corte transversal; el nivel es descriptivo, la población está compuesta por toda la trayectoria longitudinal del canal de riego Wicsu, la muestra está dada entre las progresivas 2+000km al 3+000km, para la determinación de las patologías se empleó las fichas técnica de recolección de datos los cuales fueron validados por el Docente Tutor Investigador, luego se realizó una evaluación en gabinete de todos los datos recolectados in situ. Los resultados determinaron el porcentaje de daño por patología de toda la muestra: fisura (0.77%), grieta (16.59%), fractura (8.05%), eflorescencia (4.52%) y erosión (45.02%), haciendo un porcentaje de área total afectada de 74.95%. Esta investigación concluye en lo siguiente: El nivel de severidad obtenido es SEVERO y la patología más predominante es la FRACTURA, por lo tanto, la condición de servicio es Deficiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).