Comparación de la concentración de flúor del agua de afluencia natural y potable en el distrito de Julcán, 2019

Descripción del Articulo

El objetivo fue comparar la concentración de flúor del agua de afluencia natural y potable en el distrito de Julcán, 2019. La metodología utilizada en este estudio fue experimental, transversal, prospectivo de tipo cuantitativo; se tomaron 32 muestras,16 del agua potable (8 muestras tomadas en la ma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mozo Lizarraga, Jorge Hendersson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/36162
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/36162
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concentración de flúor
Afluencia natural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo fue comparar la concentración de flúor del agua de afluencia natural y potable en el distrito de Julcán, 2019. La metodología utilizada en este estudio fue experimental, transversal, prospectivo de tipo cuantitativo; se tomaron 32 muestras,16 del agua potable (8 muestras tomadas en la mañana y 8 en la tarde) y 16 muestras de agua de afluencia natural de los distintos caseríos. Para hallar la concentración de fluoruros presentes se utilizó el método Potenciométrico (Orión modelo 720 A), se empleó la prueba de comparación de medias utilizando la distribución T- student con un nivel de significancia del 5%. Los resultados indicaron que, la concentración promedio de fluoruro en el agua potable fue de 0.716 ppm y en el agua de afluencia natural fue de 0.723 ppm, las cuales están dentro de las óptimas (0.05 – 1 ppm) establecidas por la Organización Mundial de Salud (OMS). Se concluyó que, no hubo diferencia estadísticamente significativa entre las concentraciones de flúor en agua de afluencia natural y agua potable que consume la población de Julcán, las cuales están dentro de los estándares normales de la OMS para su consumo humano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).