1
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El presente estudio de investigación se realizó en un Laboratorio Dental, la cual es una empresa dedicada a brindar servicios de salud dental. El trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar en qué medida la propuesta de implementación de herramientas de Ingeniería Industrial incide sobre los costos operativos de la gestión logística en un laboratorio dental. Se evaluaron todos los factores que afectan a la gestión logística y se reconoció el impacto que estos ocasionan. Entre los inconvenientes más suscitados en el área de Logística son: Elevados tiempos muertos por largos desplazamientos, esto se da por mala distribución de área de trabajo, lo cual genera un costo de oportunidad perdido de S/ 4,950.00 Soles mensuales. De igual forma, se identificó elevados tiempos perdidos por búsqueda de materiales y herramientas, esto como consecuencia de la inexis...
2
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la prevalencia de fluorosis dental en estudiantes de 7 a 11 años de las Instituciones Educativas “Luis Felipe de la Puente Uceda” y “San Juan Bautista”, distrito de Julcán, provincia de Julcán, departamento de La Libertad, 2019. Tipo de estudio: Descriptivo, transversal, prospectivo, cuantitativo y observacional; de nivel descriptivo y diseño no experimental. Población y muestra: La población estuvo conformada por 320 estudiantes y la muestra estuvo estimada por 175 estudiantes de las Instituciones Educativas “San Juan Bautista” y “Luis Felipe de La Puente Uceda”, obtenida mediante la fórmula de población finita. Material y método: para hallar la prevalencia de fluorosis según la severidad se utilizó el índice de Dean. Resultados: los estudiantes no presentaron fluorosis dental en un 58% (101), sin embargo, el 42% (74) si presentó fluoros...
3
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El objetivo fue comparar la concentración de flúor del agua de afluencia natural y potable en el distrito de Julcán, 2019. La metodología utilizada en este estudio fue experimental, transversal, prospectivo de tipo cuantitativo; se tomaron 32 muestras,16 del agua potable (8 muestras tomadas en la mañana y 8 en la tarde) y 16 muestras de agua de afluencia natural de los distintos caseríos. Para hallar la concentración de fluoruros presentes se utilizó el método Potenciométrico (Orión modelo 720 A), se empleó la prueba de comparación de medias utilizando la distribución T- student con un nivel de significancia del 5%. Los resultados indicaron que, la concentración promedio de fluoruro en el agua potable fue de 0.716 ppm y en el agua de afluencia natural fue de 0.723 ppm, las cuales están dentro de las óptimas (0.05 – 1 ppm) establecidas por la Organización Mundial de Sa...