El cuento como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de quinto grado de primaria de la institución educativa N° 80426 de Huancas, Tayabamba, provincia de Pataz, 2019.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación es una de las primeras en realizarse dentro del ámbito rural del distrito, fue cuantitativa, nivel explicativo y diseño preexperimetal de un solo grupo, con una muestra de 20 estudiantes, se realizó con el propósito de determinar la influencia del cuento como est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrasco Zegarra, Zonia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/21553
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/21553
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comprensión Lectora
Cuentos Infantiles
Estrategias Didácticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación es una de las primeras en realizarse dentro del ámbito rural del distrito, fue cuantitativa, nivel explicativo y diseño preexperimetal de un solo grupo, con una muestra de 20 estudiantes, se realizó con el propósito de determinar la influencia del cuento como estrategia didáctica en la comprensión lectora de los estudiantes de quinto grado de primaria en la Institución Educativa N° 80426 de Huancas, Tayabamba, provincia de Pataz, 2019. Para la recolección de la información de utilizó la técnica de la observación y la lista de cotejo, con lo cual se registró los datos necesarios para la investigación. El análisis y el procesamiento de datos se realizaron en el programa SPSS, VERSIÓN 18.0, que ayudó en la elaboración de tablas y gráficos. Los resultados en el pretest 65% de los estudiantes se ubicó en el nivel de inicio y 30% en proceso de la comprensión lectora. En la postprueba ocurre lo contrario, 75% logra ubicándose en el nivel de logro previsto, 20% en proceso y solo 5% en inicio. La conclusión a que arribó fue que en la evaluación del postest el 75% de los estudiantes se ubicaron en logro previsto, 20% en proceso y sólo 5% en inicio; se observa que el mayor porcentaje se ubica en logro previsto de la escala valorativa. Los resultados del postest cambiaron la situación inicial donde la mayoría se encontró en el nivel de inicio de la comprensión lectora.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).