Las tendencias doctrinales sobre usurpación en América Latina en el periodo de 2014 a 2020

Descripción del Articulo

El objetivo general de este estudio es determinar que las tendencias doctrinales de usurpación en América Latina para el período 2014-2020, que fueran consistentes con los estándares normativos, doctrinales y legales. Este es un nivel cuantitativo, descriptivo, no empírico, retroceso y exploratorio....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Tenorio, Jose Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/35931
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/35931
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tendencias
Doctrinas
Usurpación y Proceso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El objetivo general de este estudio es determinar que las tendencias doctrinales de usurpación en América Latina para el período 2014-2020, que fueran consistentes con los estándares normativos, doctrinales y legales. Este es un nivel cuantitativo, descriptivo, no empírico, retroceso y exploratorio. La recaudación de fundamentos basada en tendencias dogmáticas seleccionadas en América Latina se realizó mediante muestreo de coexistencia, utilizando técnicas de observación, análisis de contenido y listas de verificación, validadas por evaluación de 'expertos'. Los resultados muestran que en el 95% de la información obtenida del 97% de la historia, 95% de las bases procesales y 98% de las bases sustantivas, logrando demostrar que la usurpación presenta dos concepciones de corte delictivo. Llegando a la conclusión que las tendencias doctrinales sobre Usurpación, se determinó que a nivel internacional el bien jurídico que se protege es la posesión es decir ninguna persona puede ingresar de manera oculta ni violenta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).