Relación entre los estilos de crianza y la autoestima en alumnos del nivel secundario de la Institución Educativa Pública Jorge Basadre Grohmann, Ilo – 2023
Descripción del Articulo
La crianza se ha visto ligada al desarrollo de la autoestima, siendo este un factor primordial, se considera que los diferentes estilos de crianza forman parte en la construcción de la autoestima, por tanto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de cri...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
Repositorio: | UJCM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/2900 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/2900 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | estilos de crianza autoestima estudiantes adolescencia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La crianza se ha visto ligada al desarrollo de la autoestima, siendo este un factor primordial, se considera que los diferentes estilos de crianza forman parte en la construcción de la autoestima, por tanto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza y la autoestima en alumnos del nivel secundario de la Institución Educativa Pública Jorge Basadre Grohmann, Ilo – 2023. Inicialmente, la presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo de tipo correlacional, con diseño no experimental y de alcance transversal, la cual estuvo conformada por 512 estudiantes del nivel secundario, de ambos sexos (Masculino=52.34% y Femenino=47.66%). Se aplicaron la Escala de Estilos de Crianza (EEC-1) y la Escala de autoestima de Rosenberg (RSE). De los resultados hallados se pudo determinar que existen correlaciones significativas (p < 0.05, p < 0.01, p <0.001) entre las dimensiones de apoyo y control parentales con las dimensiones de autoestima positiva y negativa y la escala total; así como que, el estilo de crianza negligente fue el más prevalente, y la mayoría de estudiantes evidenciaron con un nivel medio de autoestima en ambas dimensiones positiva y negativa; por otro lado, se encontraron diferencias significativas entre los estilos de crianza y la autoestima con respecto al sexo, siendo los varones quienes presentaron mayores niveles de autoestima negativa; finalmente, se pudieron evidenciar asociaciones significativas con el sexo y el tipo de familia, sugiriendo que estas juega un rol primordial en la dinámica de crianza y el desarrollo de la autoestima en los estudiantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).