Propagación vegetativa de esquejes de queñua (Polylepis incana) con aplicación de enraizadores naturales en condiciones de vivero Patan, Haquira – Apurímac

Descripción del Articulo

El presente trabajo titulado “Propagación vegetativa de esquejes de queñua (Polylepis incana) con la aplicación de enraizadores naturales en condiciones de vivero Patán en distrito Haquira, región Apurimac”, cuyo objetivo fue determinar la efectividad de los enraizadores naturales frente al químico,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Mendoza, Mario Richard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/1515
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/1515
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propagación vegetativa
Esquejes
Enraizador
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El presente trabajo titulado “Propagación vegetativa de esquejes de queñua (Polylepis incana) con la aplicación de enraizadores naturales en condiciones de vivero Patán en distrito Haquira, región Apurimac”, cuyo objetivo fue determinar la efectividad de los enraizadores naturales frente al químico, evaluando las variables (porcentaje de enraizado, altura de brote, número de hojas y número de brotes) en esquejes de queñua. La población fue de 800 esquejes, los tratamientos fueron los enraizadores naturales T1: extracto de sauce, T2: extracto de coco y T3: té de estiércol de vacuno y T4: Enraizador químico (Root-Hor). Se utilizó un diseño experimental completamente al azar (DCA), con 4 repeticiones. De los resultados obtenidos se determinó: Para el porcentaje de enraizado a los 30 días, se apreció la influencia superior estadísticamente del extracto de sauce (80 % de enraizado) seguido de T3 con 79 %, T4 con 72 % y T2 con 71,5 %. En la variable altura de brote no se encontraron diferencias estadísticas concluyendo que todos tienen la misma influencia con un promedio de 9,44 cm. Del mismo modo en la variable número de hojas por esqueje no se encontraron diferencias estadísticas entre tratamientos lo significa que todos tuvieron la misma influencia con un promedio de 14, 25 hojas por esqueje. Finalmente, en la variable número de brotes por esqueje si encontramos diferencias altamente significativas donde T4 (tratamiento químico) logró 2,75 brotes, de forma similar a T3 con 2,5 brotes superiores a T2 con 2,03 brotes y a T1 con 1,55 brotes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).