Propagación vegetativa de esquejes de queñua (Polylepis incana) con la aplicación de dos enraizadores naturales y tres tipos de sustratos en condiciones de vivero Cuajone, Torata-Moquegua

Descripción del Articulo

El trabajo de tesis “Propagación vegetativa de esquejes de queñua (Polylepis incana) con la aplicación de dos enraizadores naturales y tres tipos de sustratos en condiciones de vivero Cuajone, Torata-Moquegua” se llevó a cabo en vivero de Southern Perú Cuajone, de diciembre del 2016 a marzo del 2017...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huarhua Chipani, Teodoro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/186
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/186
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Queñua
Propagación
Enraizador
Sustrato
Propagation
Rooting
Substrate
Descripción
Sumario:El trabajo de tesis “Propagación vegetativa de esquejes de queñua (Polylepis incana) con la aplicación de dos enraizadores naturales y tres tipos de sustratos en condiciones de vivero Cuajone, Torata-Moquegua” se llevó a cabo en vivero de Southern Perú Cuajone, de diciembre del 2016 a marzo del 2017, siendo los objetivos, estudiar los efectos de dos enraizadores naturales y tres tipos de sustratos en la propagación vegetativa de esquejes queñua, así mismo comparar el efecto de los enraizadores y sustratos en el prendimiento y desarrollo y evaluar la interacción enraizadores x sustratos. Con una población de 900 esquejes de queñua, los enraizadores fueron e0 (testigo), e1 (agua de coco) y s2 (extracto de sauce), los sustratos s0 (testigo), s1(turba + arena + humus), s2 (turba + arena) y s3 (turba + humus) y se utilizó el diseño experimental completamente al azar (DCA), con arreglo factorial (AxB) con tres niveles factor A y factor B con cuatro niveles; con tres repeticiones y 12 tratamientos con 36 unidades experimentales. El análisis estadístico empleada fue análisis varianza (ANVA) a una probabilidad F de 0,05 y 0,01, se realizó la prueba de Duncan y Tukey al 95 % de confiabilidad, de los cuales se obtuvo, enraizador e1 con 85,67 %, sustrato s3 con 73,78 % y la interacción e1s1 con 94,67 % en todo el experimento un 69,49 % de prendimiento, concluyendo en base a las evaluaciones realizadas a las variables de estudio el e1s1 tuvo mayores efectos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).