Infección de tracto urinario en pacientes de parto pretérmino en el Hospital Regional del MINSA, 2020

Descripción del Articulo

La infección de vías urinarias es una enfermedad muy conocida caracterizada por la colonización con la flora del intestino al tracto urinario y de la región perineal afectando los riñones y uréteres. La infección del aparato urinario es muy frecuente, y es una condición qué ocupa el primer lugar en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yupanqui Rodriguez, Sabina Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/1574
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/1574
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infección de vías urinarias
embarazo
parto pretérmino
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:La infección de vías urinarias es una enfermedad muy conocida caracterizada por la colonización con la flora del intestino al tracto urinario y de la región perineal afectando los riñones y uréteres. La infección del aparato urinario es muy frecuente, y es una condición qué ocupa el primer lugar en los casos de atención en los hospitales en el Perú. hay un patrón definido respecto a su sintomatología y a su incidencia siendo más frecuente en el sexo femenino y en quiénes son activas sexualmente. Las mujeres embarazadas tienen mayor riesgo contraerla debido a los cambios fisiológicos que se dan en el embarazo, estos cambios generan que la incidencia de esta patología sea alrededor de 22%. Una de las complicaciones más frecuentes que podemos observar son el parto pretérmino y el incremento de la muerte perinatal. Según la OMS, cerca del 10% de los primeros en el mundo se da por esta causa. (5-18%). en los países en vías de desarrollo esta tasa puede incrementarse. Actualmente la OMS, plantea objetivos para el año 2021 que le permitan mejorar las competencias profesionales y la calidad que se brinda a las pacientes. Es por ello que presentamos el presente caso clínico, para brindar un escenario más completo de cómo debemos atender a una gestante con esta patología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).