Síndrome de Hellp en embarazo gemelar sin sintomatología preexistente en un Hospital del Tercer Nivel de Lima-2017
Descripción del Articulo
El síndrome de HELLP es un efecto negativo de los trastornos hipertensivos del embarazo que es caracterizada por hemólisis, incremento de enzimas hepáticas y Plaquetopenia, cuyo comienzo es insidioso. Se presenta en 3/1000 embarazos y frecuentemente es una emergencia médica, puesto que daña a órgano...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
Repositorio: | UJCM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/337 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/337 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de HELLP Gestación múltiple Atención prenatal Obesidad Hipertensión en el embarazo Atonía uterina |
Sumario: | El síndrome de HELLP es un efecto negativo de los trastornos hipertensivos del embarazo que es caracterizada por hemólisis, incremento de enzimas hepáticas y Plaquetopenia, cuyo comienzo es insidioso. Se presenta en 3/1000 embarazos y frecuentemente es una emergencia médica, puesto que daña a órganos esenciales como el riñón, el hígado y el cerebro, ocasionando una tasa de mortalidad materna de 1-2% y una tasa de mortalidad fetal del 10-35%. Se expone el caso clínico de una paciente de 31 años, segundigesta que tiene 32.4 semanas de gestación gemelar en podálico que ingresa a emergencia de un Hospital de III nivel por presentar dinámica uterina esporádica, aparentemente normotensa, sin embargo, en la primera evaluación fue regresada a su casa antes que se tengan los resultados de laboratorio, lo que posteriormente condujo a que se empeorara el cuadro padeciendo de síndrome de HELLP sin ser considerado como diagnóstico inicial. Con estos hallazgos se pretende la actualización del conocimiento en el profesional de salud y un mejor diagnóstico de cada paciente. Conclusión: A pesar que el manejo realizado fue adecuado, el diagnóstico fue tardío, lo que ocasionó complicaciones materno-neonatales como insuficiencia respiratoria, atonía uterina y Apgar bajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).