Síndrome de Hellp y atonía uterina: Caso Clínico en Hospital de Emergencias Villa el Salvador Nivel II-2, Lima, 2023

Descripción del Articulo

La Organización Mundial de la Salud, manifiesta que el 75% de las muertes maternas son por hemorragias, infecciones, hipertensión arterial en el embarazo y complicaciones durante el parto y abortos. (3,4). En América latina y el Caribe, dentro de las causas directas de muertes, tenemos la hemorragia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Baquerizo Mucha, Pilar Lupe
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10889
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/10889
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atonía
Uterina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:La Organización Mundial de la Salud, manifiesta que el 75% de las muertes maternas son por hemorragias, infecciones, hipertensión arterial en el embarazo y complicaciones durante el parto y abortos. (3,4). En América latina y el Caribe, dentro de las causas directas de muertes, tenemos la hemorragia principalmente en el postparto, con un 23%, los trastornos hipertensivos con un 22% entre estos el síndrome de HELLP. (3). En esta oportunidad se analizará la evolución de un caso clínico de síndrome de HELLP y atonía uterina, desencadenante de una preeclampsia con signos de severidad, en el Hospital de Emergencias Villa El Salvador nivel II-2, de Lima, para que durante su revisión y análisis; podamos describir el caso clínico de síndrome de HELLP y atonía uterina en forma ordenada y cronológica, revisando el algoritmo diagnóstico y terapéutico del Síndrome de HELLP y de la atonía uterina, finalmente sirva como referencia a otros profesionales de la salud. El caso es de una paciente primigesta de 22 años, sin antecedentes relevantes, con 2 atenciones prenatales, referida por presión arterial elevada (PA 150/80 -160/90 mmHg), nauseosa y trastorno del sensorio; refirió cefalea hace 2 días, al examen: PA 160/108 mmHg, con útero grávido, con AU 26 cm, FCF 70-130 lpm, confusa con poca respuesta al llamado, a los 5 minutos, convulsiona, pasando a la unidad de shock trauma en estado postictal. Se activó clave azul e inicio sulfato de magnesio 20%, con exámenes auxiliares: Hb 12.5 gr/dl, plaquetas 106 000 mm3, leucocitos 19 670mm3, PCR 39 mg/L, DHL 436 U/L, BT 0.6 mg/dl, TGO 53 U/L, TGP 72 U/L, creatinina 0.62 mg/dl, glucosa 100 mg/dl, pasa a sala de operaciones, para cesárea, con sangrado intraoperatorio de ±500 cc, con atonía uterina, que cede a manejo médico quirúrgico con empaquetamiento uterino tipo B Lynch, en URPA, presentó sangrado por vía vaginal, coágulos de aprox 300cc, que cede con masaje uterino y oxitocina, luego de 4 horas con Hb 7.1gr/dl, Plaquetas 74 000 mm3, glucosa 64.9 mg/dl añaden diagnósticos de eclampsia, PO 1 cesárea + empaquetamiento B Lynch x atonía uterina, síndrome HELLP Missisipi II, anemia severa, acidosis metabólica, hipoglicemia, recibiendo transfusión de 4 paquetes globulares y 3 unidades de plaquetas, post transfusión con Hb de 13gr/dl, plaquetas 83 000 mm3. Al tercer día, PA 140/75mmHg, febril, congestión pulmonar, se inicia cobertura antibiótica y pancultivos, con cultivo de secreción traqueal positivo a Staphylococcus aureus, con compromiso pulmonar con secreciones purulentas. Al séptimo día, con evolución favorable, tolera dieta oral, con ventilación sin oxígeno, PA 123/74 mmHg, plaquetas 421 000 mm3, completó tratamiento antibiótico con piperacilina/tazobactam, paso a hospitalización obstetricia con PA 126/80 mmHg, metildopa 250 mg, nifedipino 10 mg condicional, es dada de alta con presiones arteriales controladas con uso de antihipertensivos en dosis bajas, analítica de preeclampsia normal sin disfunciones. Se llego a las siguientes conclusiones: Es primordial la identificación del riesgo desde la atención prenatal, sin embargo, esto no evita que se presenten complicaciones, por lo que es importante seguir los algoritmos de diagnóstico y terapéutica del síndrome de HELLP y atonía uterina de las guías vigentes de manera oportuna, para contribuyan en la reducción de la morbimortalidad materna perinatal. En el caso los criterios diagnósticos para síndrome de HELLP identificados fueron plaquetopenia con 74 000 mm3, TGO 72 y DHL 735, su clasificación fue parcial por Tennessee y clase II por Mississippi. Uterina. La hemorragia postparto fue por atonía uterina, ambos manejos estuvieron en discordancia en algunos aspectos de la guía de práctica clínica y procedimientos del Instituto Nacional Materno Perinatal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).