Síndrome de Hellp y atonía uterina: Caso Clínico en Hospital de Emergencias Villa el Salvador Nivel II-2, Lima, 2023
Descripción del Articulo
La Organización Mundial de la Salud, manifiesta que el 75% de las muertes maternas son por hemorragias, infecciones, hipertensión arterial en el embarazo y complicaciones durante el parto y abortos. (3,4). En América latina y el Caribe, dentro de las causas directas de muertes, tenemos la hemorragia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10889 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/10889 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Atonía Uterina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
id |
UNHE_3ee065bf4b1a6e1fb0f2c7e2c564c2bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10889 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Síndrome de Hellp y atonía uterina: Caso Clínico en Hospital de Emergencias Villa el Salvador Nivel II-2, Lima, 2023 |
title |
Síndrome de Hellp y atonía uterina: Caso Clínico en Hospital de Emergencias Villa el Salvador Nivel II-2, Lima, 2023 |
spellingShingle |
Síndrome de Hellp y atonía uterina: Caso Clínico en Hospital de Emergencias Villa el Salvador Nivel II-2, Lima, 2023 Baquerizo Mucha, Pilar Lupe Atonía Uterina Atonía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
title_short |
Síndrome de Hellp y atonía uterina: Caso Clínico en Hospital de Emergencias Villa el Salvador Nivel II-2, Lima, 2023 |
title_full |
Síndrome de Hellp y atonía uterina: Caso Clínico en Hospital de Emergencias Villa el Salvador Nivel II-2, Lima, 2023 |
title_fullStr |
Síndrome de Hellp y atonía uterina: Caso Clínico en Hospital de Emergencias Villa el Salvador Nivel II-2, Lima, 2023 |
title_full_unstemmed |
Síndrome de Hellp y atonía uterina: Caso Clínico en Hospital de Emergencias Villa el Salvador Nivel II-2, Lima, 2023 |
title_sort |
Síndrome de Hellp y atonía uterina: Caso Clínico en Hospital de Emergencias Villa el Salvador Nivel II-2, Lima, 2023 |
author |
Baquerizo Mucha, Pilar Lupe |
author_facet |
Baquerizo Mucha, Pilar Lupe |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Hilario Porras, Nelly Adela |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Baquerizo Mucha, Pilar Lupe |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Atonía Uterina Atonía |
topic |
Atonía Uterina Atonía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
description |
La Organización Mundial de la Salud, manifiesta que el 75% de las muertes maternas son por hemorragias, infecciones, hipertensión arterial en el embarazo y complicaciones durante el parto y abortos. (3,4). En América latina y el Caribe, dentro de las causas directas de muertes, tenemos la hemorragia principalmente en el postparto, con un 23%, los trastornos hipertensivos con un 22% entre estos el síndrome de HELLP. (3). En esta oportunidad se analizará la evolución de un caso clínico de síndrome de HELLP y atonía uterina, desencadenante de una preeclampsia con signos de severidad, en el Hospital de Emergencias Villa El Salvador nivel II-2, de Lima, para que durante su revisión y análisis; podamos describir el caso clínico de síndrome de HELLP y atonía uterina en forma ordenada y cronológica, revisando el algoritmo diagnóstico y terapéutico del Síndrome de HELLP y de la atonía uterina, finalmente sirva como referencia a otros profesionales de la salud. El caso es de una paciente primigesta de 22 años, sin antecedentes relevantes, con 2 atenciones prenatales, referida por presión arterial elevada (PA 150/80 -160/90 mmHg), nauseosa y trastorno del sensorio; refirió cefalea hace 2 días, al examen: PA 160/108 mmHg, con útero grávido, con AU 26 cm, FCF 70-130 lpm, confusa con poca respuesta al llamado, a los 5 minutos, convulsiona, pasando a la unidad de shock trauma en estado postictal. Se activó clave azul e inicio sulfato de magnesio 20%, con exámenes auxiliares: Hb 12.5 gr/dl, plaquetas 106 000 mm3, leucocitos 19 670mm3, PCR 39 mg/L, DHL 436 U/L, BT 0.6 mg/dl, TGO 53 U/L, TGP 72 U/L, creatinina 0.62 mg/dl, glucosa 100 mg/dl, pasa a sala de operaciones, para cesárea, con sangrado intraoperatorio de ±500 cc, con atonía uterina, que cede a manejo médico quirúrgico con empaquetamiento uterino tipo B Lynch, en URPA, presentó sangrado por vía vaginal, coágulos de aprox 300cc, que cede con masaje uterino y oxitocina, luego de 4 horas con Hb 7.1gr/dl, Plaquetas 74 000 mm3, glucosa 64.9 mg/dl añaden diagnósticos de eclampsia, PO 1 cesárea + empaquetamiento B Lynch x atonía uterina, síndrome HELLP Missisipi II, anemia severa, acidosis metabólica, hipoglicemia, recibiendo transfusión de 4 paquetes globulares y 3 unidades de plaquetas, post transfusión con Hb de 13gr/dl, plaquetas 83 000 mm3. Al tercer día, PA 140/75mmHg, febril, congestión pulmonar, se inicia cobertura antibiótica y pancultivos, con cultivo de secreción traqueal positivo a Staphylococcus aureus, con compromiso pulmonar con secreciones purulentas. Al séptimo día, con evolución favorable, tolera dieta oral, con ventilación sin oxígeno, PA 123/74 mmHg, plaquetas 421 000 mm3, completó tratamiento antibiótico con piperacilina/tazobactam, paso a hospitalización obstetricia con PA 126/80 mmHg, metildopa 250 mg, nifedipino 10 mg condicional, es dada de alta con presiones arteriales controladas con uso de antihipertensivos en dosis bajas, analítica de preeclampsia normal sin disfunciones. Se llego a las siguientes conclusiones: Es primordial la identificación del riesgo desde la atención prenatal, sin embargo, esto no evita que se presenten complicaciones, por lo que es importante seguir los algoritmos de diagnóstico y terapéutica del síndrome de HELLP y atonía uterina de las guías vigentes de manera oportuna, para contribuyan en la reducción de la morbimortalidad materna perinatal. En el caso los criterios diagnósticos para síndrome de HELLP identificados fueron plaquetopenia con 74 000 mm3, TGO 72 y DHL 735, su clasificación fue parcial por Tennessee y clase II por Mississippi. Uterina. La hemorragia postparto fue por atonía uterina, ambos manejos estuvieron en discordancia en algunos aspectos de la guía de práctica clínica y procedimientos del Instituto Nacional Materno Perinatal. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-24T15:07:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-24T15:07:35Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
format |
other |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/10889 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/10889 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
T023_42624406_S |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/0855306f-a1b9-4961-afa5-b2facdcc7f09/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/baf53073-ae4e-4d77-a5fd-064b6c647732/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d526661a-48c2-429b-aa71-05ff3205be99/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3d450cd7-905a-4b6a-99d7-2a09c7f07e74/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0f4a5bf14d4d3bdcb787e933d051e114 bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 65d13ae211e541d35ad1ed9f8f32bf89 7c180943f6933ad2573a206f3fe602d1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822779863294017536 |
spelling |
Hilario Porras, Nelly AdelaBaquerizo Mucha, Pilar Lupe2024-12-24T15:07:35Z2024-12-24T15:07:35Z2024https://hdl.handle.net/20.500.13080/10889La Organización Mundial de la Salud, manifiesta que el 75% de las muertes maternas son por hemorragias, infecciones, hipertensión arterial en el embarazo y complicaciones durante el parto y abortos. (3,4). En América latina y el Caribe, dentro de las causas directas de muertes, tenemos la hemorragia principalmente en el postparto, con un 23%, los trastornos hipertensivos con un 22% entre estos el síndrome de HELLP. (3). En esta oportunidad se analizará la evolución de un caso clínico de síndrome de HELLP y atonía uterina, desencadenante de una preeclampsia con signos de severidad, en el Hospital de Emergencias Villa El Salvador nivel II-2, de Lima, para que durante su revisión y análisis; podamos describir el caso clínico de síndrome de HELLP y atonía uterina en forma ordenada y cronológica, revisando el algoritmo diagnóstico y terapéutico del Síndrome de HELLP y de la atonía uterina, finalmente sirva como referencia a otros profesionales de la salud. El caso es de una paciente primigesta de 22 años, sin antecedentes relevantes, con 2 atenciones prenatales, referida por presión arterial elevada (PA 150/80 -160/90 mmHg), nauseosa y trastorno del sensorio; refirió cefalea hace 2 días, al examen: PA 160/108 mmHg, con útero grávido, con AU 26 cm, FCF 70-130 lpm, confusa con poca respuesta al llamado, a los 5 minutos, convulsiona, pasando a la unidad de shock trauma en estado postictal. Se activó clave azul e inicio sulfato de magnesio 20%, con exámenes auxiliares: Hb 12.5 gr/dl, plaquetas 106 000 mm3, leucocitos 19 670mm3, PCR 39 mg/L, DHL 436 U/L, BT 0.6 mg/dl, TGO 53 U/L, TGP 72 U/L, creatinina 0.62 mg/dl, glucosa 100 mg/dl, pasa a sala de operaciones, para cesárea, con sangrado intraoperatorio de ±500 cc, con atonía uterina, que cede a manejo médico quirúrgico con empaquetamiento uterino tipo B Lynch, en URPA, presentó sangrado por vía vaginal, coágulos de aprox 300cc, que cede con masaje uterino y oxitocina, luego de 4 horas con Hb 7.1gr/dl, Plaquetas 74 000 mm3, glucosa 64.9 mg/dl añaden diagnósticos de eclampsia, PO 1 cesárea + empaquetamiento B Lynch x atonía uterina, síndrome HELLP Missisipi II, anemia severa, acidosis metabólica, hipoglicemia, recibiendo transfusión de 4 paquetes globulares y 3 unidades de plaquetas, post transfusión con Hb de 13gr/dl, plaquetas 83 000 mm3. Al tercer día, PA 140/75mmHg, febril, congestión pulmonar, se inicia cobertura antibiótica y pancultivos, con cultivo de secreción traqueal positivo a Staphylococcus aureus, con compromiso pulmonar con secreciones purulentas. Al séptimo día, con evolución favorable, tolera dieta oral, con ventilación sin oxígeno, PA 123/74 mmHg, plaquetas 421 000 mm3, completó tratamiento antibiótico con piperacilina/tazobactam, paso a hospitalización obstetricia con PA 126/80 mmHg, metildopa 250 mg, nifedipino 10 mg condicional, es dada de alta con presiones arteriales controladas con uso de antihipertensivos en dosis bajas, analítica de preeclampsia normal sin disfunciones. Se llego a las siguientes conclusiones: Es primordial la identificación del riesgo desde la atención prenatal, sin embargo, esto no evita que se presenten complicaciones, por lo que es importante seguir los algoritmos de diagnóstico y terapéutica del síndrome de HELLP y atonía uterina de las guías vigentes de manera oportuna, para contribuyan en la reducción de la morbimortalidad materna perinatal. En el caso los criterios diagnósticos para síndrome de HELLP identificados fueron plaquetopenia con 74 000 mm3, TGO 72 y DHL 735, su clasificación fue parcial por Tennessee y clase II por Mississippi. Uterina. La hemorragia postparto fue por atonía uterina, ambos manejos estuvieron en discordancia en algunos aspectos de la guía de práctica clínica y procedimientos del Instituto Nacional Materno Perinatal.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPET023_42624406_Sinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/AtoníaUterinaAtoníahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Síndrome de Hellp y atonía uterina: Caso Clínico en Hospital de Emergencias Villa el Salvador Nivel II-2, Lima, 2023info:eu-repo/semantics/otherreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de ObstetriciaTitulo de Segunda Especialista Profesional en Alto Riesgo en ObstetriciaAlto Riesgo en Obstetricia04000726https://orcid.org/0000-0002-2825-781542624406914239Quispe Sulca, VictorDe la Mata Huapaya, Rosario del PilarSoto Rueda, Ana Mariahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALT023_42624406_S.pdfT023_42624406_S.pdfTrabajo Académicoapplication/pdf8529813https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/0855306f-a1b9-4961-afa5-b2facdcc7f09/download0f4a5bf14d4d3bdcb787e933d051e114MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/baf53073-ae4e-4d77-a5fd-064b6c647732/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD52TEXTT023_42624406_S.pdf.txtT023_42624406_S.pdf.txtExtracted texttext/plain102108https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d526661a-48c2-429b-aa71-05ff3205be99/download65d13ae211e541d35ad1ed9f8f32bf89MD53THUMBNAILT023_42624406_S.pdf.jpgT023_42624406_S.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18580https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3d450cd7-905a-4b6a-99d7-2a09c7f07e74/download7c180943f6933ad2573a206f3fe602d1MD5420.500.13080/10889oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/108892024-12-25 03:06:36.923https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.774971 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).