Exportación Completada — 

Desprendimiento prematuro de placenta estudio de un caso en el Hospital II Essalud - Moquegua

Descripción del Articulo

El desprendimiento prematuro de placenta se refiere a la separación parcial o total de la placenta antes de la finalización de la segunda fase del parto. Puede producirse en cualquier momento de la segunda fase del parto. No está claro qué lo causa, pero se relaciona con una serie de condiciones que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vizcarra Mamani, Orfilia Marina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/3495
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/3495
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desprendimiento prematuro de placenta
hemorragia
dolor abdominal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El desprendimiento prematuro de placenta se refiere a la separación parcial o total de la placenta antes de la finalización de la segunda fase del parto. Puede producirse en cualquier momento de la segunda fase del parto. No está claro qué lo causa, pero se relaciona con una serie de condiciones que tienen una base patológica (1). Gestante de 25 años con un tiempo de enfermedad de 12 horas aproximadamente presentando sangrado transvaginal y dolor abdominal los mismos que no ceden, por lo que acude al establecimiento de salud, y en el cual es atendida de emergencia y hospitalizada con el diagnóstico de Segundigesta de 40 semanas y 4 días, Desprendimiento prematuro de placenta, d/c sufrimiento fetal se realiza NST, estudio ecográfico y pruebas de laboratorio requeridas. Se realiza cesárea de emergencia y se encuentra feto vivo con circular al cuello, líquido amniótico meconial espeso sin mal olor, placenta con desprendimiento 30%, se evidencia coagulo retro placentario de aprox. 600 gr. de peso. Útero con zonas de infiltración hemática en cara anterior. Presenta evolución favorable y es dada de alta junto a su RN. Se concluye en: Se considera como factor de riesgo más resaltante al desconocimiento de signos de alarma, y probable cordón umbilical corto, no se ha evidenciado alguna complicación consignada en la bibliografía estudiada. Sin embargo presentó anemia como factor de riesgo por la hemorragia, el diagnóstico y tratamiento se basó en las guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).