Determinación de la post cosecha de café (Coffea arábica), de la Central de Cooperativa Agraria Cafetalera (CECOVASA), Sandia - Puno
Descripción del Articulo
        El trabajo desarrollado fue la “Determinación de la post cosecha de café (Coffea arábica), de la Central de Cooperativa Agraria Cafetalera (CECOVASA), Sandia – Puno”, cuyo propósito fue el de determinar las actividades durante fases del proceso de la post cosecha cuya finalidad fue la de obtener el...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui | 
| Repositorio: | UJCM-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/1669 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/1669 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Café Post cosecha del café Cooperativas cafetaleras http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 | 
| Sumario: | El trabajo desarrollado fue la “Determinación de la post cosecha de café (Coffea arábica), de la Central de Cooperativa Agraria Cafetalera (CECOVASA), Sandia – Puno”, cuyo propósito fue el de determinar las actividades durante fases del proceso de la post cosecha cuya finalidad fue la de obtener el café de calidad, estos son: recolección, despulpado, fermentación, lavado, secado empaquetado para su comercialización, abarcados en esta investigación; identificando las técnicas y prácticas establecidas por los productores de café las cooperativas, permitiendo así caracterizar dichos procesos. En el desarrollo del proceso de post cosecha, estuvieron presentes factores relevantes, como mano de obra intensiva, los estándares tecnificados en la ejecución de los procesos que impulsan las cooperativas de Charuyo, San Jorge, San Ignacio, Unión Azata, Inanbari, Túpac Amaru, San Isidro y Valle Grande de la Central de Agraria de Cooperativas de Sandia (CECOVASA). La presente investigación es de tipo descriptiva, tuvo un enfoque cuantitativo y cualitativo metodológico conceptual basado en la obtención de información a través del análisis documental, encuestas, entrevistas realizadas y la observación en campo teniendo como resultado la percepción de los productores que están totalmente acuerdo siendo un 55 %, de acuerdo un 39 % y un 5 % en desacuerdo que influye en la calidad del café. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            