Incidencia de la certificación del café en el desarrollo y sostenible: Caso de la cooperativa agraria cafetalera Perene - Chanchamayo, 2013

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como Objetivo General: Determinar la incidencia de la certificación del café en el desarrollo social y sostenible de los socios de la Cooperativa Agraria Cafetalera Perené – Chanchamayo y como Hipotesis General: La certificación del café incide directamente en el desarrollo social y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Cajachagua, Aldo Christian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1396
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1396
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Certificación del café
Cooperativa agraria cafetalera
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como Objetivo General: Determinar la incidencia de la certificación del café en el desarrollo social y sostenible de los socios de la Cooperativa Agraria Cafetalera Perené – Chanchamayo y como Hipotesis General: La certificación del café incide directamente en el desarrollo social y sostenible de los socios de la Cooperativa Agraria Cafetalera Perené – Chanchamayo. El Marco Teórico se refiere a Comercio Justo; la Certificación de Comercio Justo FAIRTRADE; el enfoque de Desarrollo Social y Desarrollo Sostenible. El tipo de investigación fue básico, exploratorio – descriptivo. El nivel de investigación fue descriptivo. El diseño del estudio fue transversal, no experimental y descriptivo. La población de estudio fueron 277 familias socias. El muestreo fue probabilístico, siendo la muestra 25 socios. Conclusiones: la mayoría de socios considera que mejoró su situación económica y cubren sus necesidades básicas. La cooperativa se constituye en una oportunidad y un medio, no solo de los socios sino también de sus hijos, que permita acceder al progreso social y económico. Los socios y las socias comercializan el café de manera organizada y colectiva. La certificación del café, ha permitido mejorar el acceso a los servicios básicos. Sin embargo, el tratamiento de residuos sólidos, no se estaría cumpliendo con los estándares de la certificación, son pocos quienes lo transforman en abono orgánico. La cooperativa apoya la educación mediante becas de estudio y capacitaciones. Los socios han adquirido bienes de producción, entre ellos motos, despulpadoras, macheteadoras, entre otros. El motivo de ingreso a la cooperativa, en su mayoría fue por el precio del café y capacitación. Sin embargo, existe baja participación en eventos de capacitación. Pero también la pertenencia a la cooperativa abre diversas posibilidades no solo de comercio justo sino también de recabar todo tipo de información, incluido sobre las estrategias de producción y relación con el medio ambiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).