Nivel de adicción a internet en alumnos de primero y segundo de secundaria en la Institución Educativa Modelo San Antonio. Moquegua-2020

Descripción del Articulo

La investigación se realizó para determinar el nivel de adicción a internet de los alumnos del primero y segundo año de secundaria de la institución educativa Modelo de San Antonio, en Moquegua – 2020. El método de investigación utilizado es: observacional, pues la variable no se intervino, prospect...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calizaya Cabrera, John Kleiber
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/1918
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/1918
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conductas adictivas
Redes sociales
Internet
Adicción a internet
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28
Descripción
Sumario:La investigación se realizó para determinar el nivel de adicción a internet de los alumnos del primero y segundo año de secundaria de la institución educativa Modelo de San Antonio, en Moquegua – 2020. El método de investigación utilizado es: observacional, pues la variable no se intervino, prospectivo por tratar con datos primarios, transversal, dado que la variable se midió una sola vez, descriptivo, pues se realizó un análisis univariado, su diseño de investigación fue no experimental y descriptivo; la población de estudio se constituyó por los estudiantes del primer y segundo año de secundaria de la I.E. Modelo San Antonio, cuya muestra censal analizada fue de 191 estudiantes; la técnica de estudio empleada fue la psicometría y el instrumento fue el Test de adicción a internet; como técnicas de análisis se usaron la hoja de cálculo y el software estadístico SPSS. Los resultados alcanzados ponen en evidencia…Los resultados obtenidos se dividen en dos, por una lado la estadística descriptiva permitió evidenciar que los niveles de adicción a internet oscilan predominantemente entre el rango muy bajo a medio, siendo el rango medio el que más se presenta (54,5%); por otro lado, la estadística inferencial mediante el empleo del estadístico U de Mann-Whitney permitió determinar que existen diferencias significativas en los niveles de adicción según grupo etario (sig.=0,027), que no existen diferencias significativas en los niveles de adicción según sexos (sig.=0,324), y finalmente, que existen diferencias significativas en los niveles de adicción según grados de estudio (sig.=0,022).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).