Mucosa y hueso perimplantario: características clínicas y radiográficas .Consideraciones Anátomo Fisiológicas para el éxito de los implantes .

Descripción del Articulo

Implante dental: concepto no nuevo, ha evolucionado en técnica quirúrgica y material ideal. Década del 60-70: desarrollo de implantes de distintos materiales; laminados aceptados, pero con infecciones recurrentes. Branemark, Suecia: implante de titanio, concepto de osteointegración. Estudio de anato...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Osis la Rosa , Elizabeth del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/8945
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/8945
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Implante dental
osteointegración
biocompatibilidad
tejidos perimplantarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Implante dental: concepto no nuevo, ha evolucionado en técnica quirúrgica y material ideal. Década del 60-70: desarrollo de implantes de distintos materiales; laminados aceptados, pero con infecciones recurrentes. Branemark, Suecia: implante de titanio, concepto de osteointegración. Estudio de anatomía del periodonto: encía, ligamentos periodontales, cemento radicular y hueso alveolar, importancia en relación con tejido periimplantario. Éxito de la terapia: integración adecuada, biocompatibilidad, condiciones de la superficie y protocolo quirúrgico. Osteointegración: permite prótesis funcionales y estéticas, finalidad: inmovilización funcional entre hueso alveolar e implante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).