Tratamiento fisioterapéutico en quemaduras de miembro superior
Descripción del Articulo
Las quemaduras son daños a los tejidos vivos causados por agentes físicos, químicos y eventualmente bilógicos que pueden provocar cambios desde eritema hasta destrucción de la estructura afectada. Pueden contrarrestar algunas de las contribuciones importantes de la piel al homeostasis, como la preve...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5961 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/5961 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rehabilitación postquemadura quemaduras miembro superior contarcturas |
id |
UIGV_ebd07453e985b45aacabe4eb43065a00 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5961 |
network_acronym_str |
UIGV |
network_name_str |
UIGV-Institucional |
repository_id_str |
4817 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Tratamiento fisioterapéutico en quemaduras de miembro superior |
title |
Tratamiento fisioterapéutico en quemaduras de miembro superior |
spellingShingle |
Tratamiento fisioterapéutico en quemaduras de miembro superior Quintanilla Cerrón, Blenda Alison Rehabilitación postquemadura quemaduras miembro superior contarcturas |
title_short |
Tratamiento fisioterapéutico en quemaduras de miembro superior |
title_full |
Tratamiento fisioterapéutico en quemaduras de miembro superior |
title_fullStr |
Tratamiento fisioterapéutico en quemaduras de miembro superior |
title_full_unstemmed |
Tratamiento fisioterapéutico en quemaduras de miembro superior |
title_sort |
Tratamiento fisioterapéutico en quemaduras de miembro superior |
author |
Quintanilla Cerrón, Blenda Alison |
author_facet |
Quintanilla Cerrón, Blenda Alison |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Primo Velásquez, Jessica del Milagro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quintanilla Cerrón, Blenda Alison |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rehabilitación postquemadura quemaduras miembro superior contarcturas |
topic |
Rehabilitación postquemadura quemaduras miembro superior contarcturas |
description |
Las quemaduras son daños a los tejidos vivos causados por agentes físicos, químicos y eventualmente bilógicos que pueden provocar cambios desde eritema hasta destrucción de la estructura afectada. Pueden contrarrestar algunas de las contribuciones importantes de la piel al homeostasis, como la prevención de la invasión microbiana, la deshidratación y la dosificación de la temperatura corpórea. Según su etiología esta se dividen por multiples causas; térmicas; siendo las más comunes y son ocasionados por el toque con sólidos candentes, que generalmente causan quemaduras profundas pero no muy extensas, o líquidos calientes, son más extensas pero no son tan profundas , químicas;causadas por agentes cáusticos por lo general son muy graves y tienen una alta incidencia sobre todo funcionales y estéticas , eléctricas; el cual se produce por el resultado del calor generado que puede llegar a alcanzar los 5000 ºC , y finalmente las radiactivas; con mayor frecuencia se dan por exposición prolongada a la radiación solar ultravioleta .La primera parte del trabajo de investigación explicara de manera clara y concisa hacerca de la piel su importantacia , su función , a nivel estructural determinara como esta compuesto.Abordaremos un plan de tratamiento enfocado en la extremidad de miembro inferior, iniciando con un protocolo previo comenzando tratamiento quirúrgico se perpetra anticipadamente para eludir el acrecentamiento de la morbimortalidad estéticas postquemadura, las graves consecuencias funcionales en el paciente. Continuamente fase de rehabilitación hospitalaria y rehabilitación ambulatoria; donde trataremos puntos desde el cuidado del paciente hasta mantener la funcionalidad del paciente y reintegración. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-20T19:52:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-20T19:52:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-02-20 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/5961 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/5961 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
instacron_str |
UIGV |
institution |
UIGV |
reponame_str |
UIGV-Institucional |
collection |
UIGV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fd17894e-5ba6-4ef1-99cb-8ac1f21500fc/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7c683c99-3e7d-46dc-b65c-31686b031bf9/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cbcf4f4b-1943-4e43-bd8e-5d0a47a5db11/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/783d856d-3bd7-4a00-8e83-e835ccb94849/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f36d3577-7830-4990-9968-e8c9427ac8bf/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/32660c23-51b0-4935-8a5b-8dae463a4fdd/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/700e97a1-9f0c-4afa-8170-7fba598b17b1/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e598ac7e-b318-49d6-bbbd-f8b374d3b476/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 efb1e3652aeff07ebadabfddd9fc2d61 fb7771ab9c9b0e1bcda0edcec4c4abd8 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 1563c01cdfceaf33e80e00477af37727 4c8ae02c7ace8394db90a1eb7f7efb8a cb72121c90a30c73f55375f7eb56cff7 e334bb6f2b0122d616b84891c037e64e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
_version_ |
1835829200266723328 |
spelling |
Primo Velásquez, Jessica del MilagroQuintanilla Cerrón, Blenda Alison2022-02-20T19:52:25Z2022-02-20T19:52:25Z2022-02-20https://hdl.handle.net/20.500.11818/5961Las quemaduras son daños a los tejidos vivos causados por agentes físicos, químicos y eventualmente bilógicos que pueden provocar cambios desde eritema hasta destrucción de la estructura afectada. Pueden contrarrestar algunas de las contribuciones importantes de la piel al homeostasis, como la prevención de la invasión microbiana, la deshidratación y la dosificación de la temperatura corpórea. Según su etiología esta se dividen por multiples causas; térmicas; siendo las más comunes y son ocasionados por el toque con sólidos candentes, que generalmente causan quemaduras profundas pero no muy extensas, o líquidos calientes, son más extensas pero no son tan profundas , químicas;causadas por agentes cáusticos por lo general son muy graves y tienen una alta incidencia sobre todo funcionales y estéticas , eléctricas; el cual se produce por el resultado del calor generado que puede llegar a alcanzar los 5000 ºC , y finalmente las radiactivas; con mayor frecuencia se dan por exposición prolongada a la radiación solar ultravioleta .La primera parte del trabajo de investigación explicara de manera clara y concisa hacerca de la piel su importantacia , su función , a nivel estructural determinara como esta compuesto.Abordaremos un plan de tratamiento enfocado en la extremidad de miembro inferior, iniciando con un protocolo previo comenzando tratamiento quirúrgico se perpetra anticipadamente para eludir el acrecentamiento de la morbimortalidad estéticas postquemadura, las graves consecuencias funcionales en el paciente. Continuamente fase de rehabilitación hospitalaria y rehabilitación ambulatoria; donde trataremos puntos desde el cuidado del paciente hasta mantener la funcionalidad del paciente y reintegración.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVRehabilitaciónpostquemaduraquemadurasmiembro superiorcontarcturasTratamiento fisioterapéutico en quemaduras de miembro superiorinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Tecnología médicaTítulo profesionalTerapia física y RehabilitaciónLicenciado en Terapia física y RehabilitaciónLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fd17894e-5ba6-4ef1-99cb-8ac1f21500fc/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALTRSUFICIENCIA_QUINTANILLA CERRÓN.pdfTRSUFICIENCIA_QUINTANILLA CERRÓN.pdfapplication/pdf2179929https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7c683c99-3e7d-46dc-b65c-31686b031bf9/contentefb1e3652aeff07ebadabfddd9fc2d61MD51AUTORIZA_QUINTANILLA CERRÓN.pdfAUTORIZA_QUINTANILLA CERRÓN.pdfapplication/pdf202881https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cbcf4f4b-1943-4e43-bd8e-5d0a47a5db11/contentfb7771ab9c9b0e1bcda0edcec4c4abd8MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/783d856d-3bd7-4a00-8e83-e835ccb94849/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53TEXTTRSUFICIENCIA_QUINTANILLA CERRÓN.pdf.txtTRSUFICIENCIA_QUINTANILLA CERRÓN.pdf.txtExtracted texttext/plain106194https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f36d3577-7830-4990-9968-e8c9427ac8bf/content1563c01cdfceaf33e80e00477af37727MD55AUTORIZA_QUINTANILLA CERRÓN.pdf.txtAUTORIZA_QUINTANILLA CERRÓN.pdf.txtExtracted texttext/plain1668https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/32660c23-51b0-4935-8a5b-8dae463a4fdd/content4c8ae02c7ace8394db90a1eb7f7efb8aMD57THUMBNAILTRSUFICIENCIA_QUINTANILLA CERRÓN.pdf.jpgTRSUFICIENCIA_QUINTANILLA CERRÓN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1555https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/700e97a1-9f0c-4afa-8170-7fba598b17b1/contentcb72121c90a30c73f55375f7eb56cff7MD56AUTORIZA_QUINTANILLA CERRÓN.pdf.jpgAUTORIZA_QUINTANILLA CERRÓN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1587https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e598ac7e-b318-49d6-bbbd-f8b374d3b476/contente334bb6f2b0122d616b84891c037e64eMD5820.500.11818/5961oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/59612023-10-04 15:36:27.894https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe |
score |
13.873571 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).