Hábitos alimentarios en prevención de enfermedades no transmisibles en personal de salud. microred Virgen del Carmen, Bambamarca – 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación que existe entre los hábitos alimentarios y la prevención de enfermedades no transmisibles en el personal de salud de la microred Virgen del Carmen, Bambamarca, durante el primer trimestre – 2017. El método empleado fue descriptivo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| Repositorio: | UIGV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1917 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/1917 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hábitos alimentarios Enfermedades no transmisibles Actividades educativas Calidad de vida Prevención de diabetes Eating habits Noncommunicable diseases Educational activities Quality of life Diabetes prevention |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación que existe entre los hábitos alimentarios y la prevención de enfermedades no transmisibles en el personal de salud de la microred Virgen del Carmen, Bambamarca, durante el primer trimestre – 2017. El método empleado fue descriptivo, tipo cuantitativo, diseño correlacional; la muestra estuvo constituida por 53 profesionales de salud, para la recolección de los datos se utilizó como instrumento un cuestionario, validado con 0,83 con el estadístico alfa de Cronbach. Los resultados encontrados fueron: que el 41,51% tiene regular hábitos alimentarios; respecto a los hábitos alimentarios adecuados fue regular (54,72); así mismo en los hábitos alimentarios no adecuados el 45,28 fue malo. Concerniente a la prevención de enfermedades no transmisibles el 47,17% presentó nivel medio; en la prevención de diabetes el 41,51% tuvieron un nivel alto, en la prevención de HTA el 41,51% presentaron un nivel medio y en la prevención de sobrepeso y obesidad el 45,28% tienen un nivel alto |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).