Estrés laboral del licenciado en enfermería y la calidad de cuidado del paciente en Emergencia Adultos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren - ESSALUD del Callao 2014
Descripción del Articulo
El estrés se ha convertido en un fenómeno relevante y reconocido socialmente, siendo vinculado, con frecuencia, al trabajo y a la actividad laboral. Las organizaciones deben estar conscientes de la presencia del estrés laboral, dado que el trabajador podría presentar una serie de conductas negativas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1122 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/1122 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud Estrés laboral Calidad de cuidado Licenciado en enfermería Pacientes Emergencia Adultos Health |
id |
UIGV_b05bfdd697504c83c8aa3e47ccb2ae52 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1122 |
network_acronym_str |
UIGV |
network_name_str |
UIGV-Institucional |
repository_id_str |
4817 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estrés laboral del licenciado en enfermería y la calidad de cuidado del paciente en Emergencia Adultos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren - ESSALUD del Callao 2014 |
title |
Estrés laboral del licenciado en enfermería y la calidad de cuidado del paciente en Emergencia Adultos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren - ESSALUD del Callao 2014 |
spellingShingle |
Estrés laboral del licenciado en enfermería y la calidad de cuidado del paciente en Emergencia Adultos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren - ESSALUD del Callao 2014 Velesville Velasquez, Karem Julissa Salud Estrés laboral Calidad de cuidado Licenciado en enfermería Pacientes Emergencia Adultos Health |
title_short |
Estrés laboral del licenciado en enfermería y la calidad de cuidado del paciente en Emergencia Adultos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren - ESSALUD del Callao 2014 |
title_full |
Estrés laboral del licenciado en enfermería y la calidad de cuidado del paciente en Emergencia Adultos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren - ESSALUD del Callao 2014 |
title_fullStr |
Estrés laboral del licenciado en enfermería y la calidad de cuidado del paciente en Emergencia Adultos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren - ESSALUD del Callao 2014 |
title_full_unstemmed |
Estrés laboral del licenciado en enfermería y la calidad de cuidado del paciente en Emergencia Adultos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren - ESSALUD del Callao 2014 |
title_sort |
Estrés laboral del licenciado en enfermería y la calidad de cuidado del paciente en Emergencia Adultos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren - ESSALUD del Callao 2014 |
author |
Velesville Velasquez, Karem Julissa |
author_facet |
Velesville Velasquez, Karem Julissa |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Amancio Castro, Ana María |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Velesville Velasquez, Karem Julissa |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Salud Estrés laboral Calidad de cuidado Licenciado en enfermería Pacientes Emergencia Adultos Health |
topic |
Salud Estrés laboral Calidad de cuidado Licenciado en enfermería Pacientes Emergencia Adultos Health |
description |
El estrés se ha convertido en un fenómeno relevante y reconocido socialmente, siendo vinculado, con frecuencia, al trabajo y a la actividad laboral. Las organizaciones deben estar conscientes de la presencia del estrés laboral, dado que el trabajador podría presentar una serie de conductas negativas y síntomas pudiendo generar la aparición de trastornos psico fisiológicos. Dada esta problemática, el licenciado en enfermería debe incidir en combatir este problema para que los cuidados sean los más óptimos, siendo la calidad de cuidado el enfoque central de enfermería, la clave de la profesión enfermera. La presente investigación titulada: “Estrés laboral del licenciado en enfermería y la calidad de cuidado del paciente en Emergencia Adultos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren - Essalud del Callao”, trata sobre la presencia de estrés laboral del licenciado en enfermería que labora en emergencia adultos y como esta enfermedad puede generar algunos síntomas o conductas pudiendo repercutir en el cuidado que se brinda al paciente a causa de diversos factores del contexto laboral. Por ello, la investigación tiene como finalidad investigar sobre el estrés laboral ,que existe de los licenciados en enfermería y como esta enfermedad puede generar un inadecuado cuidado al paciente dado que el padecer de estrés conlleva que la persona no pueda realizar sus actividades con facilidad y presente una serie de síntomas, debiéndose a distintos factores que originan padecer este mal; de esta manera la investigación brindo información, conocimientos científicos actualizados y relevantes ; por lo que esta investigación fue fundamental para poder contribuir y evidenciar científicamente este problema ,logrando así tomar medidas, afrontar ciertas situaciones que generan estrés, obteniendo soluciones integrales ,para que así la calidad de cuidado que proporcione el licenciado en enfermería al paciente sea el mejor y con ello ofrecer bienestar total y calidad de atención. Por lo que el objetivo de esta investigación fue: Determinar la influencia del estrés laboral del licenciado en enfermería y la calidad del cuidado que brinda al paciente en el Servicio de Emergencia Adultos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren - Essalud del Callao. El método utilizado fue método descriptivo, tipo cuantitativo, diseño descriptivo correlacional, realizándose con una población de 75 Licenciados en enfermería en una muestra de 63, para la recolección de datos se utilizó la técnica de la entrevista y como instrumento un cuestionario, para medir la variable Estrés laboral se utilizó 31 ítems, mientras que para la medición de la variable Calidad de cuidado se consideraron 20 ítems. Las opciones de respuestas incluidas se redactaron empleando las de tipo dicotómicas (Sí- No), así como las opciones con técnica de Likert de tipo frecuentista (Nunca-Algunas veces- Casi siempre-Siempre). Los resultados obtenidos indican altas correlaciones entre las variables de estudio, y entre el estrés laboral y cada una de las dimensiones de la calidad del cuidado (humano, continuo y oportuno), al nivel de p<0,01. En conclusión, se puede afirmar que el estrés laboral que experimentan los licenciados de enfermería durante su desempeño influyen de manera negativa en la calidad del cuidado que brindan al paciente atendido en el servicio de Emergencia Adultos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren - Essalud del Callao. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-05T19:51:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-05T19:51:11Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015-11 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/1122 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/1122 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
instacron_str |
UIGV |
institution |
UIGV |
reponame_str |
UIGV-Institucional |
collection |
UIGV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d77d69c7-0c2f-4080-9372-200a68ab3f41/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f8c582e6-a1a3-4dc8-bedc-51c2148de56d/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/905e05f4-f92f-4a5f-ae46-66ac22916fb3/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/41ba08e6-9b8b-4565-a29e-e10191cce345/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6f2e7540-dbca-4f24-96d7-0507bc079689/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/718c516e-74e7-4f6a-9bd8-68d535f87a2e/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d993fd5f-e998-4537-adf6-78b6f984a0fd/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4a87c2b2-f900-43d8-9996-8899c94c0602/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/51f79479-d535-4c34-90a9-d6b66e1f1814/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/005ce035-aeea-4150-ac6a-9cd701611db3/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aa852e16475c4e244f2bb73b93e25750 9048a3c50d97365a796836a69e99ff74 924993ce0b3ba389f79f32a1b2735415 d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ba66f0477d72451bb9e13bb97c2e10cd 8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7af 0c798ef19ef3ba0648a643271300f397 a76a73bd86c8e70d633243c21bcfa255 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
_version_ |
1835829088271466496 |
spelling |
Amancio Castro, Ana MaríaVelesville Velasquez, Karem Julissa2017-07-05T19:51:11Z2017-07-05T19:51:11Z2015-11https://hdl.handle.net/20.500.11818/1122El estrés se ha convertido en un fenómeno relevante y reconocido socialmente, siendo vinculado, con frecuencia, al trabajo y a la actividad laboral. Las organizaciones deben estar conscientes de la presencia del estrés laboral, dado que el trabajador podría presentar una serie de conductas negativas y síntomas pudiendo generar la aparición de trastornos psico fisiológicos. Dada esta problemática, el licenciado en enfermería debe incidir en combatir este problema para que los cuidados sean los más óptimos, siendo la calidad de cuidado el enfoque central de enfermería, la clave de la profesión enfermera. La presente investigación titulada: “Estrés laboral del licenciado en enfermería y la calidad de cuidado del paciente en Emergencia Adultos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren - Essalud del Callao”, trata sobre la presencia de estrés laboral del licenciado en enfermería que labora en emergencia adultos y como esta enfermedad puede generar algunos síntomas o conductas pudiendo repercutir en el cuidado que se brinda al paciente a causa de diversos factores del contexto laboral. Por ello, la investigación tiene como finalidad investigar sobre el estrés laboral ,que existe de los licenciados en enfermería y como esta enfermedad puede generar un inadecuado cuidado al paciente dado que el padecer de estrés conlleva que la persona no pueda realizar sus actividades con facilidad y presente una serie de síntomas, debiéndose a distintos factores que originan padecer este mal; de esta manera la investigación brindo información, conocimientos científicos actualizados y relevantes ; por lo que esta investigación fue fundamental para poder contribuir y evidenciar científicamente este problema ,logrando así tomar medidas, afrontar ciertas situaciones que generan estrés, obteniendo soluciones integrales ,para que así la calidad de cuidado que proporcione el licenciado en enfermería al paciente sea el mejor y con ello ofrecer bienestar total y calidad de atención. Por lo que el objetivo de esta investigación fue: Determinar la influencia del estrés laboral del licenciado en enfermería y la calidad del cuidado que brinda al paciente en el Servicio de Emergencia Adultos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren - Essalud del Callao. El método utilizado fue método descriptivo, tipo cuantitativo, diseño descriptivo correlacional, realizándose con una población de 75 Licenciados en enfermería en una muestra de 63, para la recolección de datos se utilizó la técnica de la entrevista y como instrumento un cuestionario, para medir la variable Estrés laboral se utilizó 31 ítems, mientras que para la medición de la variable Calidad de cuidado se consideraron 20 ítems. Las opciones de respuestas incluidas se redactaron empleando las de tipo dicotómicas (Sí- No), así como las opciones con técnica de Likert de tipo frecuentista (Nunca-Algunas veces- Casi siempre-Siempre). Los resultados obtenidos indican altas correlaciones entre las variables de estudio, y entre el estrés laboral y cada una de las dimensiones de la calidad del cuidado (humano, continuo y oportuno), al nivel de p<0,01. En conclusión, se puede afirmar que el estrés laboral que experimentan los licenciados de enfermería durante su desempeño influyen de manera negativa en la calidad del cuidado que brindan al paciente atendido en el servicio de Emergencia Adultos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren - Essalud del Callao.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVSaludEstrés laboralCalidad de cuidadoLicenciado en enfermeríaPacientesEmergencia AdultosHealthEstrés laboral del licenciado en enfermería y la calidad de cuidado del paciente en Emergencia Adultos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren - ESSALUD del Callao 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la VegaLicenciaturaEnfermeríaLicenciada en EnfermeríaORIGINALT024_47230788_T.pdfT024_47230788_T.pdfapplication/pdf2387122https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d77d69c7-0c2f-4080-9372-200a68ab3f41/contentaa852e16475c4e244f2bb73b93e25750MD51Autori_VELE_enfermeria.pdfAutori_VELE_enfermeria.pdfapplication/pdf1628445https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f8c582e6-a1a3-4dc8-bedc-51c2148de56d/content9048a3c50d97365a796836a69e99ff74MD57CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/905e05f4-f92f-4a5f-ae46-66ac22916fb3/content924993ce0b3ba389f79f32a1b2735415MD53license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/41ba08e6-9b8b-4565-a29e-e10191cce345/contentd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6f2e7540-dbca-4f24-96d7-0507bc079689/contentd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/718c516e-74e7-4f6a-9bd8-68d535f87a2e/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56TEXTT024_47230788_T.pdf.txtT024_47230788_T.pdf.txtExtracted texttext/plain101866https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d993fd5f-e998-4537-adf6-78b6f984a0fd/contentba66f0477d72451bb9e13bb97c2e10cdMD512Autori_VELE_enfermeria.pdf.txtAutori_VELE_enfermeria.pdf.txtExtracted texttext/plain8https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4a87c2b2-f900-43d8-9996-8899c94c0602/content8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7afMD514THUMBNAILT024_47230788_T.pdf.jpgT024_47230788_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15303https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/51f79479-d535-4c34-90a9-d6b66e1f1814/content0c798ef19ef3ba0648a643271300f397MD513Autori_VELE_enfermeria.pdf.jpgAutori_VELE_enfermeria.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21960https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/005ce035-aeea-4150-ac6a-9cd701611db3/contenta76a73bd86c8e70d633243c21bcfa255MD51520.500.11818/1122oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/11222024-10-11 20:55:31.174open.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).