La violencia contra la mujer y su relación con la depresión en un Centro de Salud de la Provincia de Pisco, 2020

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo describir la experiencia profesional en un centro de Salud de la Provincia de Pisco, describiendo el abordaje terapéutico en una mujer víctima de violencia familiar que desarrolló síntomas de depresión. Las acciones realizadas estuvieron orientadas a conocer,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saravia Magallanes, María Luisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5423
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5423
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Familia, violencia, machismo, crisis, afrontamiento
id UIGV_985bb2f7527fff6ab983c96e161d6c8c
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5423
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.es_PE.fl_str_mv La violencia contra la mujer y su relación con la depresión en un Centro de Salud de la Provincia de Pisco, 2020
title La violencia contra la mujer y su relación con la depresión en un Centro de Salud de la Provincia de Pisco, 2020
spellingShingle La violencia contra la mujer y su relación con la depresión en un Centro de Salud de la Provincia de Pisco, 2020
Saravia Magallanes, María Luisa
Familia, violencia, machismo, crisis, afrontamiento
title_short La violencia contra la mujer y su relación con la depresión en un Centro de Salud de la Provincia de Pisco, 2020
title_full La violencia contra la mujer y su relación con la depresión en un Centro de Salud de la Provincia de Pisco, 2020
title_fullStr La violencia contra la mujer y su relación con la depresión en un Centro de Salud de la Provincia de Pisco, 2020
title_full_unstemmed La violencia contra la mujer y su relación con la depresión en un Centro de Salud de la Provincia de Pisco, 2020
title_sort La violencia contra la mujer y su relación con la depresión en un Centro de Salud de la Provincia de Pisco, 2020
author Saravia Magallanes, María Luisa
author_facet Saravia Magallanes, María Luisa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castillo Chávez, Luis Manuel
Rico Chanamé, Delia Gladys
dc.contributor.author.fl_str_mv Saravia Magallanes, María Luisa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Familia, violencia, machismo, crisis, afrontamiento
topic Familia, violencia, machismo, crisis, afrontamiento
description El presente trabajo tiene como objetivo describir la experiencia profesional en un centro de Salud de la Provincia de Pisco, describiendo el abordaje terapéutico en una mujer víctima de violencia familiar que desarrolló síntomas de depresión. Las acciones realizadas estuvieron orientadas a conocer, analizar, evaluar, y proponer estrategias de afrontamiento a través del manejo de herramientas que posibiliten el desarrollo integral de la mujer y de su familia. Perú es uno de los países en América Latina con más alto índice de violencia contra la mujer en todas sus formas, lo que evidencia en la actualidad un problema social de grandes dimensiones, que no distingue cultura, condición social, nivel de educación, religión, raza, etnia ni edad. Existen muchos estudios en los últimos años, en los cuales diversos autores han identificado factores de riesgo que facilitan la violencia contra la mujer, estos pueden ser de orden socioculturales, psicológicos, ideológicos, educativos y políticos. A partir de esa problemática se presenta la propuesta del Programa “Aprendiendo a vivir sin violencia” desde un nivel de intervención individual a fin de lograr la recuperación psicológica de la mujer víctima de violencia, incentivando a un cambio basado en el establecimiento de relaciones saludables, la promoción de su autonomía y el reconocimiento de sus capacidades. Este programa se ejecutó responsablemente al analizar teorías y modelos descritos en la fundamentación teórica, obteniendo resultados favorables, los cuales se evidencian en el desarrollo del trabajo.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-30T23:21:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-30T23:21:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-04-30
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/5423
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/5423
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
publisher.none.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio Institucional - UIGV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/318eb548-d250-4c1e-9c49-2a8912d7b712/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d549d5b7-6954-4964-821e-3f4094b8f041/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5e85ae8f-0285-4e85-b3ed-15f050207f35/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9b4f6a7f-7852-434a-a6ae-830aafbc489a/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/977e9134-5585-47f5-8097-26556b1b33e5/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2a3b7d15-a995-4ba1-82fc-9a0ff11cddf3/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/99ef57e6-e4ee-48b4-a0bf-1befb2e70f5c/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/de9e45c6-d3bf-4f30-ad56-c9cc2a7ef9ac/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 40331e0a52e74233886583fcb0ae2822
41482166a15b08c89cc6a6ae47809124
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
94a9813d977d84488d75d9507ceb2dd3
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
360396a751b12232ca875397b182ce38
e1b54ecba1ac8e1222978e85f9656c95
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1835829125892276224
spelling Castillo Chávez, Luis ManuelRico Chanamé, Delia GladysSaravia Magallanes, María Luisa2021-04-30T23:21:16Z2021-04-30T23:21:16Z2021-04-30https://hdl.handle.net/20.500.11818/5423El presente trabajo tiene como objetivo describir la experiencia profesional en un centro de Salud de la Provincia de Pisco, describiendo el abordaje terapéutico en una mujer víctima de violencia familiar que desarrolló síntomas de depresión. Las acciones realizadas estuvieron orientadas a conocer, analizar, evaluar, y proponer estrategias de afrontamiento a través del manejo de herramientas que posibiliten el desarrollo integral de la mujer y de su familia. Perú es uno de los países en América Latina con más alto índice de violencia contra la mujer en todas sus formas, lo que evidencia en la actualidad un problema social de grandes dimensiones, que no distingue cultura, condición social, nivel de educación, religión, raza, etnia ni edad. Existen muchos estudios en los últimos años, en los cuales diversos autores han identificado factores de riesgo que facilitan la violencia contra la mujer, estos pueden ser de orden socioculturales, psicológicos, ideológicos, educativos y políticos. A partir de esa problemática se presenta la propuesta del Programa “Aprendiendo a vivir sin violencia” desde un nivel de intervención individual a fin de lograr la recuperación psicológica de la mujer víctima de violencia, incentivando a un cambio basado en el establecimiento de relaciones saludables, la promoción de su autonomía y el reconocimiento de sus capacidades. Este programa se ejecutó responsablemente al analizar teorías y modelos descritos en la fundamentación teórica, obteniendo resultados favorables, los cuales se evidencian en el desarrollo del trabajo.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVFamilia, violencia, machismo, crisis, afrontamientoLa violencia contra la mujer y su relación con la depresión en un Centro de Salud de la Provincia de Pisco, 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Psicología y Trabajo SocialTítulo profesionalPsicologíaLicenciado en PsicologíaORIGINALTRSUFICIENCIA_SARAVIA MAGALLANES MARÍA.pdfTRSUFICIENCIA_SARAVIA MAGALLANES MARÍA.pdfapplication/pdf416352https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/318eb548-d250-4c1e-9c49-2a8912d7b712/content40331e0a52e74233886583fcb0ae2822MD51AUTORIZA_SARAVIA MAGALLANES MARÍA.pdfAUTORIZA_SARAVIA MAGALLANES MARÍA.pdfapplication/pdf182832https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d549d5b7-6954-4964-821e-3f4094b8f041/content41482166a15b08c89cc6a6ae47809124MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5e85ae8f-0285-4e85-b3ed-15f050207f35/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9b4f6a7f-7852-434a-a6ae-830aafbc489a/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRSUFICIENCIA_SARAVIA MAGALLANES MARÍA.pdf.txtTRSUFICIENCIA_SARAVIA MAGALLANES MARÍA.pdf.txtExtracted texttext/plain53948https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/977e9134-5585-47f5-8097-26556b1b33e5/content94a9813d977d84488d75d9507ceb2dd3MD55AUTORIZA_SARAVIA MAGALLANES MARÍA.pdf.txtAUTORIZA_SARAVIA MAGALLANES MARÍA.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2a3b7d15-a995-4ba1-82fc-9a0ff11cddf3/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57THUMBNAILTRSUFICIENCIA_SARAVIA MAGALLANES MARÍA.pdf.jpgTRSUFICIENCIA_SARAVIA MAGALLANES MARÍA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1474https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/99ef57e6-e4ee-48b4-a0bf-1befb2e70f5c/content360396a751b12232ca875397b182ce38MD56AUTORIZA_SARAVIA MAGALLANES MARÍA.pdf.jpgAUTORIZA_SARAVIA MAGALLANES MARÍA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1545https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/de9e45c6-d3bf-4f30-ad56-c9cc2a7ef9ac/contente1b54ecba1ac8e1222978e85f9656c95MD5820.500.11818/5423oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/54232023-05-17 19:51:38.656https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).