La violencia contra la mujer y su relación con la depresión en un Centro de Salud de la Provincia de Pisco, 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene como objetivo describir la experiencia profesional en un centro de Salud de la Provincia de Pisco, describiendo el abordaje terapéutico en una mujer víctima de violencia familiar que desarrolló síntomas de depresión. Las acciones realizadas estuvieron orientadas a conocer,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5423 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/5423 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Familia, violencia, machismo, crisis, afrontamiento |
Sumario: | El presente trabajo tiene como objetivo describir la experiencia profesional en un centro de Salud de la Provincia de Pisco, describiendo el abordaje terapéutico en una mujer víctima de violencia familiar que desarrolló síntomas de depresión. Las acciones realizadas estuvieron orientadas a conocer, analizar, evaluar, y proponer estrategias de afrontamiento a través del manejo de herramientas que posibiliten el desarrollo integral de la mujer y de su familia. Perú es uno de los países en América Latina con más alto índice de violencia contra la mujer en todas sus formas, lo que evidencia en la actualidad un problema social de grandes dimensiones, que no distingue cultura, condición social, nivel de educación, religión, raza, etnia ni edad. Existen muchos estudios en los últimos años, en los cuales diversos autores han identificado factores de riesgo que facilitan la violencia contra la mujer, estos pueden ser de orden socioculturales, psicológicos, ideológicos, educativos y políticos. A partir de esa problemática se presenta la propuesta del Programa “Aprendiendo a vivir sin violencia” desde un nivel de intervención individual a fin de lograr la recuperación psicológica de la mujer víctima de violencia, incentivando a un cambio basado en el establecimiento de relaciones saludables, la promoción de su autonomía y el reconocimiento de sus capacidades. Este programa se ejecutó responsablemente al analizar teorías y modelos descritos en la fundamentación teórica, obteniendo resultados favorables, los cuales se evidencian en el desarrollo del trabajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).