Tratamiento fisioterapéutico en amputados debajo de rodilla del miembro inferior
Descripción del Articulo
La amputación un acto quirúrgico irreversible y definido como una remoción, extirpación total o parcial de una extremidad a través de uno o más huesos. Existen diversas causas para llegar a una amputación; como por enfermedades vasculares periféricas, enfermedades neoplásicas malignas, alguna infecc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1818 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/1818 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Amputación Síndrome del miembro fantasma Muñón Muñón ideal Equilibrio y coordinación |
id |
UIGV_80e010ae8d8aa66147b8068b6e415721 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1818 |
network_acronym_str |
UIGV |
network_name_str |
UIGV-Institucional |
repository_id_str |
4817 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Tratamiento fisioterapéutico en amputados debajo de rodilla del miembro inferior |
title |
Tratamiento fisioterapéutico en amputados debajo de rodilla del miembro inferior |
spellingShingle |
Tratamiento fisioterapéutico en amputados debajo de rodilla del miembro inferior Ñahuincopa Pariona, Geraldine Amputación Síndrome del miembro fantasma Muñón Muñón ideal Equilibrio y coordinación |
title_short |
Tratamiento fisioterapéutico en amputados debajo de rodilla del miembro inferior |
title_full |
Tratamiento fisioterapéutico en amputados debajo de rodilla del miembro inferior |
title_fullStr |
Tratamiento fisioterapéutico en amputados debajo de rodilla del miembro inferior |
title_full_unstemmed |
Tratamiento fisioterapéutico en amputados debajo de rodilla del miembro inferior |
title_sort |
Tratamiento fisioterapéutico en amputados debajo de rodilla del miembro inferior |
author |
Ñahuincopa Pariona, Geraldine |
author_facet |
Ñahuincopa Pariona, Geraldine |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Morales Martinez, Marx Engels |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ñahuincopa Pariona, Geraldine |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Amputación Síndrome del miembro fantasma Muñón Muñón ideal Equilibrio y coordinación |
topic |
Amputación Síndrome del miembro fantasma Muñón Muñón ideal Equilibrio y coordinación |
description |
La amputación un acto quirúrgico irreversible y definido como una remoción, extirpación total o parcial de una extremidad a través de uno o más huesos. Existen diversas causas para llegar a una amputación; como por enfermedades vasculares periféricas, enfermedades neoplásicas malignas, alguna infección de larga duración, deformidad congénita grave y por eventos traumáticos. Siendo más común en las enfermedades vasculares y por accidentes de tránsito. En algunos casos presentan alteraciones del dolor, causando el retardo en el tratamiento. Es por ello que la atención en salud, se realiza con un equipo multidisciplinario, ya que es de suma importancia la intervención del fisioterapeuta, la de psicólogo y personal médico en general; para tomar las medidas necesarias. Siempre en concordancia con la razón de la amputación. Por ese emotivo en este proyecto de investigación sobre el Tratamiento Fisioterapéutico en amputados debajo de rodilla de miembro inferior, el objetivo es agrupas las áreas necesarias, en el tiempo indicado, para una recuperación adecuada, viendo también la importancia que es la concientización y conocimiento sobre lo que realmente siente una persona amputada. Trabajando en conjunto para lograr una recuperación temprana |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-20T14:37:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-20T14:37:09Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-11-07 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/1818 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/1818 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UIGV Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
instacron_str |
UIGV |
institution |
UIGV |
reponame_str |
UIGV-Institucional |
collection |
UIGV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3b979351-a164-42c9-9db4-09ec1b139abe/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c078b6aa-c5ac-4cf6-b339-1e70dd95d44d/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/435e1152-1ec6-4015-8459-a8a9867f6bd3/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2156dd9d-dfaf-436d-966a-a576b13f9533/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/afdd5273-6fa1-4528-9665-5238ac6a0ab4/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6aa43db4-3386-4c6c-83a0-6e78b33de538/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/16bb4099-9134-48e3-84f8-a788f5f036b7/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a203958c32661c7f9afb2d678f8c5450 914776db527e1c168c67635de19b315e fcc221b1947f47a28519564444d09a4d 42dea1b5affb83a325e6291fef7e8ca8 84058f8ed8d1333048fb523bf405cbf7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
_version_ |
1844707490472656896 |
spelling |
Morales Martinez, Marx EngelsÑahuincopa Pariona, Geraldine2017-12-20T14:37:09Z2017-12-20T14:37:09Z2017-11-07https://hdl.handle.net/20.500.11818/1818La amputación un acto quirúrgico irreversible y definido como una remoción, extirpación total o parcial de una extremidad a través de uno o más huesos. Existen diversas causas para llegar a una amputación; como por enfermedades vasculares periféricas, enfermedades neoplásicas malignas, alguna infección de larga duración, deformidad congénita grave y por eventos traumáticos. Siendo más común en las enfermedades vasculares y por accidentes de tránsito. En algunos casos presentan alteraciones del dolor, causando el retardo en el tratamiento. Es por ello que la atención en salud, se realiza con un equipo multidisciplinario, ya que es de suma importancia la intervención del fisioterapeuta, la de psicólogo y personal médico en general; para tomar las medidas necesarias. Siempre en concordancia con la razón de la amputación. Por ese emotivo en este proyecto de investigación sobre el Tratamiento Fisioterapéutico en amputados debajo de rodilla de miembro inferior, el objetivo es agrupas las áreas necesarias, en el tiempo indicado, para una recuperación adecuada, viendo también la importancia que es la concientización y conocimiento sobre lo que realmente siente una persona amputada. Trabajando en conjunto para lograr una recuperación tempranaspaUniversidad Inca Garcilaso de la VegaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Repositorio Institucional - UIGVUniversidad Inca Garcilaso de la Vegareponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVAmputaciónSíndrome del miembro fantasmaMuñónMuñón idealEquilibrio y coordinaciónTratamiento fisioterapéutico en amputados debajo de rodilla del miembro inferiorinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3b979351-a164-42c9-9db4-09ec1b139abe/content27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c078b6aa-c5ac-4cf6-b339-1e70dd95d44d/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALAUTORIZACIÓN_ÑAHUINCOPA PARIONA, GERALDINE.jpgAUTORIZACIÓN_ÑAHUINCOPA PARIONA, GERALDINE.jpgimage/jpeg1893176https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/435e1152-1ec6-4015-8459-a8a9867f6bd3/contenta203958c32661c7f9afb2d678f8c5450MD51TRAB.SUF.PROF. ÑAHUINCOPA PARIONA, GERALDINE.pdfTRAB.SUF.PROF. ÑAHUINCOPA PARIONA, GERALDINE.pdfapplication/pdf1587108https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2156dd9d-dfaf-436d-966a-a576b13f9533/content914776db527e1c168c67635de19b315eMD52THUMBNAILTRAB.SUF.PROF. ÑAHUINCOPA PARIONA, GERALDINE.pdf.jpgTRAB.SUF.PROF. ÑAHUINCOPA PARIONA, GERALDINE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15710https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/afdd5273-6fa1-4528-9665-5238ac6a0ab4/contentfcc221b1947f47a28519564444d09a4dMD59AUTORIZACIÓN_ÑAHUINCOPA PARIONA, GERALDINE.jpg.jpgAUTORIZACIÓN_ÑAHUINCOPA PARIONA, GERALDINE.jpg.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg26467https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6aa43db4-3386-4c6c-83a0-6e78b33de538/content42dea1b5affb83a325e6291fef7e8ca8MD510TEXTTRAB.SUF.PROF. ÑAHUINCOPA PARIONA, GERALDINE.pdf.txtTRAB.SUF.PROF. ÑAHUINCOPA PARIONA, GERALDINE.pdf.txtExtracted texttext/plain102247https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/16bb4099-9134-48e3-84f8-a788f5f036b7/content84058f8ed8d1333048fb523bf405cbf7MD5820.500.11818/1818oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/18182025-09-23 20:56:38.48https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessembargo2080-11-07https://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).