La efectividad del decreto legislativo N°1343 en el tratamiento penitenciario del Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación cuyo título es “La efectividad del Decreto Legislativo N° 1343 en el tratamiento penitenciario del Perú” presenta diacrónicamente los hallazgos encontrados en los tres fines de la pena: reeducación, rehabilitación y reincorporación mostrando estadísticas desde diferentes vé...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caycho Palacios, Mario René
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/8033
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/8033
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento penitenciario
establecimiento penitenciario
reeducación
rehabilitación reincorporación
resocialización
efectividad
internos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación cuyo título es “La efectividad del Decreto Legislativo N° 1343 en el tratamiento penitenciario del Perú” presenta diacrónicamente los hallazgos encontrados en los tres fines de la pena: reeducación, rehabilitación y reincorporación mostrando estadísticas desde diferentes vértices (nivel de instrucción, reingresantes y ocupación antes de la reclusión) desde el año 2017 al 2022 para brindar los sustentos de los fundamentos jurídicos que dirigieron esta línea de conocimiento dogmático. La directriz de nuestra tesis tuvo como objetivo si pese a los esfuerzos del Estado por alcanzar la resocialización su plan de acción en relación a actividades laborales productivas era efectiva o no encontrándose en los resultados que su efectividad era mínima no por la norma en sí, sino por los factores que aún no puede controlar como el hacinamiento, personal no capacitado, poco presupuesto, infraestructura inadecuada, entre otros. A razón de ello, consideramos que es necesario que el Estado a través del INPE garantice con supervisiones y acciones inmediatas el deshacinamiento de los establecimientos penitenciarios proponiendo otras alternativas de pena para lograr que los programas de rehabilitación obtengan efectos positivos en los internos que muestran desinterés porque su entorno inmediato no cambia año tras año. Se debe considerar además, que el tratamiento penitenciario no termina dentro de las instalaciones, sino fuera de ellas también y es ahí la gran prueba para la efectividad de cada programa llevado a cabo porque el ex penado hace uso de su libre albedrío, en consecuencia, se sugiere implementar continuidad en los programas post penitenciarios que aseguren la disminución del riesgo criminológico en nuestro país que tanta falta nos hace en medio de la inseguridad ciudadana a la que nos vemos inmersos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).