Desarrollo portuario peruano como agente de desarrollo económico en el Perú
Descripción del Articulo
        El presente estudio titulado "Desarrollo portuario peruano como agente de desarrollo económico en el Perú" tuvo como objetivo general determinar la relación entre el desarrollo portuario y el crecimiento económico nacional, considerando la infraestructura, eficiencia operativa, costos logí...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega | 
| Repositorio: | UIGV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/10077 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/10077 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | desarrollo portuario crecimiento económico competitividad infraestructura portuaria costos logísticos hinterland comercio exterior https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 | 
| Sumario: | El presente estudio titulado "Desarrollo portuario peruano como agente de desarrollo económico en el Perú" tuvo como objetivo general determinar la relación entre el desarrollo portuario y el crecimiento económico nacional, considerando la infraestructura, eficiencia operativa, costos logísticos y conectividad intermodal de los principales puertos del país. El problema que motivó esta investigación fue identificar cómo las limitaciones en la infraestructura y la gestión portuaria afectan la competitividad del comercio exterior y el dinamismo económico regional, especialmente en las zonas conectadas a los hinterlands portuarios. A partir del análisis realizado, uno de los resultados más relevantes evidenció que la baja eficiencia operativa y los altos costos logísticos en puertos clave como el del Callao y Paita impactan negativamente en los tiempos de exportación, generando sobrecostos que reducen la competitividad de los productos peruanos en los mercados internacionales. Asimismo, se comprobó que la limitada integración intermodal impide un desarrollo equitativo entre regiones. Como conclusión principal, se destaca que el fortalecimiento de los puertos no solo es necesario para impulsar el comercio exterior, sino que también constituye un eje estratégico para dinamizar el desarrollo regional y nacional, siempre que se acompañe de políticas públicas integradas, sostenibles y con enfoque descentralizador. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            