Exportación Completada — 

Implementación de las buenas prácticas de fabricación para garantizar la inocuidad de los alimentos en una planta industrial en Lurigancho-Chosica, 2024

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo implementar Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) en una planta industrial de Lurigancho-Chosica dedicada a la preparación de fruta para la industria alimentaria, a fin de garantizar la inocuidad de los alimentos. Un diagnóstico inicial reveló deficiencias crí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Latorre del Mar, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/9784
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/9784
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Buenas Prácticas de Fabricación
inocuidad alimentaria
mejora continua
control de calidad
eficiencia operativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como objetivo implementar Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) en una planta industrial de Lurigancho-Chosica dedicada a la preparación de fruta para la industria alimentaria, a fin de garantizar la inocuidad de los alimentos. Un diagnóstico inicial reveló deficiencias críticas en capacitación, control de calidad, infraestructura y procesos. La propuesta se desarrolló en cuatro ejes estratégicos como: Desempeño y Productividad, con capacitación al personal que mejoró su rendimiento y compromiso; Calidad y Eficiencia, con la creación de un área de control de calidad, identificación de puntos críticos y estandarización de controles para minimizar riesgos; Infraestructura, mediante mejoras en pisos, techos y áreas de almacenamiento, priorizando intervenciones de mayor impacto sanitario; y Operaciones y Procesos, con rediseño de procedimientos, trazabilidad y reducción de mermas. Gracias a esta implementación, la empresa recuperó estándares de calidad, aumentó su competitividad y estableció bases para una operación sostenible. Se concluye que este enfoque integral es eficaz para asegurar la inocuidad alimentaria y se recomienda mantenerlo con auditorías, mejora continua y compromiso del personal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).