Pigmentaciones negras extrínsecas y su asociación con caries dental en niños con dentición mixta
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como propósito conocer la asociación entre la presencia de pigmentaciones negras extrínsecas en superficies dentarias y la frecuencia de caries dental en niños con dentición mixta del Servicio de Odontopediatría del Hospital Central Fuerza Aérea del Perú (n=185), de los cual...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4393 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/4393 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prevotella melaninogénica Caries dental Suplementos dietéticos Hierro en la dieta |
Sumario: | El presente estudio tuvo como propósito conocer la asociación entre la presencia de pigmentaciones negras extrínsecas en superficies dentarias y la frecuencia de caries dental en niños con dentición mixta del Servicio de Odontopediatría del Hospital Central Fuerza Aérea del Perú (n=185), de los cuales el 6,49% (12 niños) presentaban dichas pigmentaciones. Para el análisis de los datos se emplearon frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central, medidas de dispersión, Chi-cuadrado y para conocer la asociación se empleó la prueba U de Mann Whitney. Al analizar la asociación entre las pigmentaciones negras extrínsecas y la frecuencia de caries dental, los resultados mostraron en los niños que presentaban dichas pigmentaciones un CEO+CPO de 1,33±1,07; mientras que los niños que no presentaban dichas pigmentaciones negras extrínsecas un CEO+CPO de 3,39±2,39. Sobre la base del análisis estadístico se concluye que el CEO+CPO en los niños con pigmentaciones negras extrínsecas fue menor que el CEO+CPO en los niños que no tenían dichas pigmentaciones siendo esta diferencia estadísticamente significativa con un p=0,001. Cabe resaltar que se encontró asociación entre la presencia de estas pigmentaciones y el consumo de suplementos dietéticos a base de fierro siendo estadísticamente significativa con un p=0,027 |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).