Consideraciones oclusales en implantología
Descripción del Articulo
Frecuentemente cualquier estructura mecánica complicada falla por su eslabón más débil y los implantes dentales no son la excepción. Debido a ello todas las opciones sobre la planificación de un tratamiento para la Oclusión Protectora del Implante (OPI), deben fundamentarse con un análisis meticulos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5561 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/5561 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Implantes dentales, biomecánica, oclusión dental, tensión, voladizos, fuerzas |
id |
UIGV_6cb80511c6b229b48a5fb1fe07217ca1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5561 |
network_acronym_str |
UIGV |
network_name_str |
UIGV-Institucional |
repository_id_str |
4817 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Consideraciones oclusales en implantología |
title |
Consideraciones oclusales en implantología |
spellingShingle |
Consideraciones oclusales en implantología Ayala Garaundo, Vilma Implantes dentales, biomecánica, oclusión dental, tensión, voladizos, fuerzas |
title_short |
Consideraciones oclusales en implantología |
title_full |
Consideraciones oclusales en implantología |
title_fullStr |
Consideraciones oclusales en implantología |
title_full_unstemmed |
Consideraciones oclusales en implantología |
title_sort |
Consideraciones oclusales en implantología |
author |
Ayala Garaundo, Vilma |
author_facet |
Ayala Garaundo, Vilma |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gómez Villena, Rolando Martin |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ayala Garaundo, Vilma |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Implantes dentales, biomecánica, oclusión dental, tensión, voladizos, fuerzas |
topic |
Implantes dentales, biomecánica, oclusión dental, tensión, voladizos, fuerzas |
description |
Frecuentemente cualquier estructura mecánica complicada falla por su eslabón más débil y los implantes dentales no son la excepción. Debido a ello todas las opciones sobre la planificación de un tratamiento para la Oclusión Protectora del Implante (OPI), deben fundamentarse con un análisis meticuloso para: Determinar el eslabón más débil de la restauración y determinar esquemas oclusales protésicos para preservar ese componente de la estructura. Los factores oclusales que hay que tener en cuenta son: fuerzas transóseas, biomecánica ósea, biomecánica básica, diferencias entre dientes naturales e implantes, fuerza oclusal y reabsorción ósea. Debemos tener consideraciones clínicas, como principios de biomecánica ósea, análisis de elementos para disminuir las cargas oclusales perjudiciales y determinar una filosofía oclusal acorde. La OPI aborda distintas condiciones para disminuir las tensiones sobre el sistema implantológico como el ángulo que forma el cuerpo del implante con la carga oclusal, el ángulo de las cúspides de las coronas, la articulación mutuamente protegida, la distancia de desplazamiento, la altura de la corona, el contorno de la corona, la cronología de los contactos oclusales y la protección del componente más débil. Puede ser que el cuerpo de un implante pueda soportar las cargas que coincidan con el eje longitudinal de la fuerza perpendicular del plano oclusal. En las áreas posteriores el contacto oclusal debe producirse sobre el implante comúnmente en la fosa central de la corona. La oclusión mutuamente protegida debe excluir todas las fuerzas laterales sobre las restauraciones de implantes posteriores. Hay que suprimir las extensiones en pacientes edéntulos parcial. Cuando las coronas superan los 15 mm de altura, hay que disminuir las extensiones en el maxilar inferior edéntulo y la cronología de los contactos oclusales en pacientes parcialmente edéntulo deben formar las piezas dentarias y preservando el componente más débil del sistema frente a las fuerzas oclusales. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-07T23:48:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-07T23:48:07Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-08-07 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/5561 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/5561 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
instacron_str |
UIGV |
institution |
UIGV |
reponame_str |
UIGV-Institucional |
collection |
UIGV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7c2f6487-8e26-4dee-b471-c00d30c6b299/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8bc8bf01-ae37-44c4-b36c-3ec162efff82/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d6939792-5621-48f5-85ae-2b444c689728/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ec0d5a94-767f-41b9-a251-a3c386771693/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4c5c153b-9ed5-4cdd-a199-82fd79534d3b/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c464f06e-3fe1-4402-a418-e45333545bc1/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9db9cb47-c59c-4dfb-bef8-ff7b1da51fdd/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/55b55afb-2e71-4cfd-87d4-90523998c2c5/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fa8ddbeb19dc5d156be8a98728a43ff7 add440c3b415a6f82103bf5a6618d1de 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9ca2d02891972aa64e85833104a4869e 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 aa2dcc6360e11c78e31a45d0872ea4d8 c72ce312da943bf183691d0a8120bd14 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
_version_ |
1835829179670593536 |
spelling |
Gómez Villena, Rolando MartinAyala Garaundo, Vilma2021-08-07T23:48:07Z2021-08-07T23:48:07Z2021-08-07https://hdl.handle.net/20.500.11818/5561Frecuentemente cualquier estructura mecánica complicada falla por su eslabón más débil y los implantes dentales no son la excepción. Debido a ello todas las opciones sobre la planificación de un tratamiento para la Oclusión Protectora del Implante (OPI), deben fundamentarse con un análisis meticuloso para: Determinar el eslabón más débil de la restauración y determinar esquemas oclusales protésicos para preservar ese componente de la estructura. Los factores oclusales que hay que tener en cuenta son: fuerzas transóseas, biomecánica ósea, biomecánica básica, diferencias entre dientes naturales e implantes, fuerza oclusal y reabsorción ósea. Debemos tener consideraciones clínicas, como principios de biomecánica ósea, análisis de elementos para disminuir las cargas oclusales perjudiciales y determinar una filosofía oclusal acorde. La OPI aborda distintas condiciones para disminuir las tensiones sobre el sistema implantológico como el ángulo que forma el cuerpo del implante con la carga oclusal, el ángulo de las cúspides de las coronas, la articulación mutuamente protegida, la distancia de desplazamiento, la altura de la corona, el contorno de la corona, la cronología de los contactos oclusales y la protección del componente más débil. Puede ser que el cuerpo de un implante pueda soportar las cargas que coincidan con el eje longitudinal de la fuerza perpendicular del plano oclusal. En las áreas posteriores el contacto oclusal debe producirse sobre el implante comúnmente en la fosa central de la corona. La oclusión mutuamente protegida debe excluir todas las fuerzas laterales sobre las restauraciones de implantes posteriores. Hay que suprimir las extensiones en pacientes edéntulos parcial. Cuando las coronas superan los 15 mm de altura, hay que disminuir las extensiones en el maxilar inferior edéntulo y la cronología de los contactos oclusales en pacientes parcialmente edéntulo deben formar las piezas dentarias y preservando el componente más débil del sistema frente a las fuerzas oclusales.Trabajo académicospaUniversidad Inca Garcilaso de la VegaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVImplantes dentales, biomecánica, oclusión dental, tensión, voladizos, fuerzasConsideraciones oclusales en implantologíainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de EstomatologíaTítulo de segunda especialidadRehabilitación OralTítulo de segunda especialidad en Rehabilitación Oralhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad91119910320883https://orcid.org/0000-0003-1811-872040122837ORIGINALTRACADEMICO_AYALA GARAUNDO.pdfTRACADEMICO_AYALA GARAUNDO.pdfapplication/pdf1343318https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7c2f6487-8e26-4dee-b471-c00d30c6b299/contentfa8ddbeb19dc5d156be8a98728a43ff7MD51AUTORIZA_AYALA GARAUNDO.pdfAUTORIZA_AYALA GARAUNDO.pdfapplication/pdf337242https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8bc8bf01-ae37-44c4-b36c-3ec162efff82/contentadd440c3b415a6f82103bf5a6618d1deMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d6939792-5621-48f5-85ae-2b444c689728/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ec0d5a94-767f-41b9-a251-a3c386771693/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRACADEMICO_AYALA GARAUNDO.pdf.txtTRACADEMICO_AYALA GARAUNDO.pdf.txtExtracted texttext/plain106293https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4c5c153b-9ed5-4cdd-a199-82fd79534d3b/content9ca2d02891972aa64e85833104a4869eMD55AUTORIZA_AYALA GARAUNDO.pdf.txtAUTORIZA_AYALA GARAUNDO.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c464f06e-3fe1-4402-a418-e45333545bc1/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57THUMBNAILTRACADEMICO_AYALA GARAUNDO.pdf.jpgTRACADEMICO_AYALA GARAUNDO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1645https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9db9cb47-c59c-4dfb-bef8-ff7b1da51fdd/contentaa2dcc6360e11c78e31a45d0872ea4d8MD56AUTORIZA_AYALA GARAUNDO.pdf.jpgAUTORIZA_AYALA GARAUNDO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1596https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/55b55afb-2e71-4cfd-87d4-90523998c2c5/contentc72ce312da943bf183691d0a8120bd14MD5820.500.11818/5561oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/55612025-03-31 10:56:29.635https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).