Consideraciones del uso de Bifosfonatos en Implantología Oral
Descripción del Articulo
Uno de los fármacos más recomendados para el tratamiento de los desequilibrios en el metabolismo óseo es el bifosfonato. En odontologìa, actualmente se está analizando su efecto sobre la osteointegración de implantes dentales, entre otras aplicaciones. Sin embargo, su uso también puede producir efec...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/8486 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/8486 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | medicamentos antiresortivos bifosfonatos implantes dentales osteonecrosis |
Sumario: | Uno de los fármacos más recomendados para el tratamiento de los desequilibrios en el metabolismo óseo es el bifosfonato. En odontologìa, actualmente se está analizando su efecto sobre la osteointegración de implantes dentales, entre otras aplicaciones. Sin embargo, su uso también puede producir efectos adversos, como la osteonecrosis maxilar. A pesar de sus implicancias clínicas, el conocimiento de los estudiantes y profesionales odontológicos sobre este tema son deficientes, y no suelen realizar las interconsultas médicas necesarias para tratar estos casos. El objetivo del estudio fue presentar una revisión de los artículos científicos publicados acerca del uso de bifosfonatos y sus repercusiones en el campo odontológico, y proponer una guía de tratamiento para pacientes que reciben este tipo de terapia. La información se obtuvo de las bases de datos: Medline (PubMed), LILACS, Dentistry and Oral Sciences Source-EBSCO, SciELO e Índice Médico Español. Se concluye que el tratamiento de pacientes sometidos a terapia con bifosfonatos requiere de la cooperación entre médicos y odontólogos. Solo se deben realizar procedimientos quirúrgicos cuando sean estrictamente necesarios; de ser el caso, se debe realizar la interconsulta médica, solicitar el consentimiento informado del paciente, trabajar efectuando el menor traumatismo posible bajo condiciones asépticas, y emplear anestesia sin vasocnonstrictor. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).