Consideraciones oclusales en implantología

Descripción del Articulo

Frecuentemente cualquier estructura mecánica complicada falla por su eslabón más débil y los implantes dentales no son la excepción. Debido a ello todas las opciones sobre la planificación de un tratamiento para la Oclusión Protectora del Implante (OPI), deben fundamentarse con un análisis meticulos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayala Garaundo, Vilma
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5561
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5561
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Implantes dentales, biomecánica, oclusión dental, tensión, voladizos, fuerzas
Descripción
Sumario:Frecuentemente cualquier estructura mecánica complicada falla por su eslabón más débil y los implantes dentales no son la excepción. Debido a ello todas las opciones sobre la planificación de un tratamiento para la Oclusión Protectora del Implante (OPI), deben fundamentarse con un análisis meticuloso para: Determinar el eslabón más débil de la restauración y determinar esquemas oclusales protésicos para preservar ese componente de la estructura. Los factores oclusales que hay que tener en cuenta son: fuerzas transóseas, biomecánica ósea, biomecánica básica, diferencias entre dientes naturales e implantes, fuerza oclusal y reabsorción ósea. Debemos tener consideraciones clínicas, como principios de biomecánica ósea, análisis de elementos para disminuir las cargas oclusales perjudiciales y determinar una filosofía oclusal acorde. La OPI aborda distintas condiciones para disminuir las tensiones sobre el sistema implantológico como el ángulo que forma el cuerpo del implante con la carga oclusal, el ángulo de las cúspides de las coronas, la articulación mutuamente protegida, la distancia de desplazamiento, la altura de la corona, el contorno de la corona, la cronología de los contactos oclusales y la protección del componente más débil. Puede ser que el cuerpo de un implante pueda soportar las cargas que coincidan con el eje longitudinal de la fuerza perpendicular del plano oclusal. En las áreas posteriores el contacto oclusal debe producirse sobre el implante comúnmente en la fosa central de la corona. La oclusión mutuamente protegida debe excluir todas las fuerzas laterales sobre las restauraciones de implantes posteriores. Hay que suprimir las extensiones en pacientes edéntulos parcial. Cuando las coronas superan los 15 mm de altura, hay que disminuir las extensiones en el maxilar inferior edéntulo y la cronología de los contactos oclusales en pacientes parcialmente edéntulo deben formar las piezas dentarias y preservando el componente más débil del sistema frente a las fuerzas oclusales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).