Conocimiento y frecuencia de consumo de alimentos ricos en fibra en una población adulta

Descripción del Articulo

Introducción: El bajo consumo de fibra dietética en la población, unido a otros factores de riesgo, se ha relacionado al aumento de enfermedades crónicas no transmisibles, sobrepeso y obesidad. Por ello, esta investigación evaluó el conocimiento y la frecuencia del consumo de alimentos ricos en fibr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ríos Martínez, Ruth Elena, Rodríguez Vargas, Yariza Celeste
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/5939
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5939
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
Fibra dietética
Frecuencia de consumo
Alimentos ricos en fibra
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Introducción: El bajo consumo de fibra dietética en la población, unido a otros factores de riesgo, se ha relacionado al aumento de enfermedades crónicas no transmisibles, sobrepeso y obesidad. Por ello, esta investigación evaluó el conocimiento y la frecuencia del consumo de alimentos ricos en fibra en una población adulta. Materiales y métodos: Este estudio fue de manejo cuantitativo, diseño no experimental, de tipo descriptivo y corte transversal. Se usó una encuesta virtual que incluyó ficha sociodemográfica, cuestionario de hábitos de consumo y conocimiento y, por último, un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos ricos en fibra. Los resultados se procesaron en los programas Microsoft Excel e IBM SPSS. Se contó con la participación de 403 voluntarios. Resultados: Las mujeres, las personas con estudios superiores y aquellos con edades entre 18 y 49 años alcanzaron un mayor nivel de conocimiento suficiente de 61.7%, 81.5% y 85.8% respectivamente. El 81.9% realizaba actividad física ligera y mostraban un nivel de conocimiento insuficiente de 77.2%. Los que presentaban hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo II alcanzaron un mayor nivel de conocimiento suficiente de 4.3% y 2.5% respectivamente. Aquellos que obtuvieron un IMC menor de 25 kg/m2 obtuvieron un mayor nivel de conocimiento suficiente de 59.3%. Los que incluían de manera frecuente ensaladas en sus comidas, frutas y cereales integrales tenían mayor nivel de conocimiento acerca de la fibra dietética de 83.3%, 82.1% y 59.35% respectivamente, a diferencia de aquellas personas que comían fuera de casa o comían comida rápida (fast food). Por último, los alimentos ricos en fibra más consumidos entre aquellos que presentaban un mayor nivel de conocimiento suficiente acerca de la fibra dietética fueron: kiwicha, quinua blanca, tomate italiano, vainitas, zanahoria, plátano de seda, maní tostado, pecana, garbanzos, habas frescas, lentejas chicas y betarraga. Conclusiones: El presente trabajo de investigación comprobó que existe diferencia estadísticamente significativa entre el conocimiento acerca de la fibra dietética y el consumo de alimentos ricos en fibra en la población adulta, tales como: kiwicha, quinua blanca, tomate italiano, vainitas, zanahoria, plátano de seda, maní tostado, pecana, garbanzo, habas frescas, lentejas chicas y betarraga. Asimismo, se observó un mayor nivel de conocimiento acerca de la fibra dietética en la población femenina, en individuos con estudios superiores y en personas entre 18 y 49 años de edad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).