Consumo de fibra dietetica y su relacion con los niveles de lipidos sericos, composicion corporal y distribucion de masa grasa en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad, que acudan al hospital Azangaro - Puno, 2016

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el consumo de fibra dietética, evaluar los niveles de lípidos séricos, la composición corporal y distribución de masa grasa en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad, la investigación es un estudio descriptivo, explicativo de cort...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Mamani, Alexandra Veronica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/3558
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3558
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fibra Dietética
Lipídicos Séricos
Composición Corporal
Masa Grasa
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el consumo de fibra dietética, evaluar los niveles de lípidos séricos, la composición corporal y distribución de masa grasa en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad, la investigación es un estudio descriptivo, explicativo de corte transversal, la población está conformada por 110 mujeres adultas, la muestra fue de 24 mujeres de acuerdo al muestreo probabilístico aleatorio simple. Para comprobar la hipótesis a mayor consumo de fibra dietética son mejores los niveles de lípidos séricos, con la composición corporal y distribución de masa grasa, se evaluó el consumo de fibra dietética aplicándose el método recordatorio de 24 horas, para determinar los niveles de lípidos séricos el método fue bioquímico, para evaluar la composición corporal y distribución de masa grasa se aplicó el método antropométrico: IMC, pliegues (bicipital, tricipital, subescapular, suprailíaco) y perímetros (Circunferencia cintura, circunferencia cadera), ICC y IC/E. Dentro de los resultados obtenidos; la distribución porcentual de la ingesta de fibra se clasifica como deficiente (96%), en cuanto a los niveles de lípidos séricos: triglicéridos (46% de la población presenta niveles óptimos, un 46% niveles altos), colesterol total (75% de la población presenta niveles óptimos), LDL (63% de la población presenta niveles óptimos), VLDL ( 54% de la población presenta niveles elevados); se obtuvo también, PGC ( 100% del total de la población muestra tiene un alto porcentaje de masa grasa), IC/E (100% del total de la población muestra tiene un alto riesgo), ICC (71% del total de la población muestra tiene un tipo de obesidad androide).El consumo de fibra y la correlación de Pearson con: triglicéridos (-0.173), colesterol (0.035), LDL (0.246), VLDL (0.200), PGC (-0.381), IC/E (-0.463), ICC (-0.30) y según la escala de correlación es baja y según significancia es mayor que 0.05 y en cada una de ellas según la hipótesis no existe correlación entre las variables, excepto en el IC/E donde si existe relación significativa
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).