Estilo de vida de los estudiantes de una universidad privada de Lima y su relación con el bienestar psicológico

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre el estilo de vida y el bienestar psicológico de los estudiantes de una universidad privada de Lima, 2020. Esta investigación presenta un enfoque cuantitativo de tipo correlacional. La población de estudio estuvo conformada p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alegria Ibañez, Karol Jheym
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/5592
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5592
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilo de vida
Nutrición
Bienestar en salud
Manejo del estrés
Bienestar psicológico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre el estilo de vida y el bienestar psicológico de los estudiantes de una universidad privada de Lima, 2020. Esta investigación presenta un enfoque cuantitativo de tipo correlacional. La población de estudio estuvo conformada por un total de 153 alumnos de la Escuela Profesional de Educación de una Universidad Privada de Lima. Los instrumentos utilizados fueron el Perfil de estilo de vida (PEPS-I) de Nola Pender y el instrumento denominado Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. Dentro de los principales resultados se tuvo una correlación positiva alta (r=.770; p<.01) entre el estilo de vida y el bienestar psicológico; es decir, que los estudiantes que presentaron un nivel alto de Estilo de Vida a su vez presentaron un nivel alto de Bienestar Psicológico. Además, las dimensiones de Estilo de Vida presentaron las siguientes correlaciones: Ejercicio (rho=.430; p<.01), la Responsabilidad en salud (rho=.436; p<.01), el Manejo del estrés (rho=.563; p<.01), el Crecimiento espiritual (rho=.522; p<.01) presentaron una correlación moderada respecto al Bienestar Psicológico. la Nutrición (rho=.602; p<.01) y Soporte interpersonal (rho=.681; p<.01) presentaron una correlación alta respecto al Bienestar Psicológico. Finalmente, la dimensión Autoactualización (rho=.873; p<.01) presentó una correlación muy alta con respecto al Bienestar Psicológico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).