Las consecuencias del estrés pospandemia en los profesionales de la salud: Un estudio de revisión narrativa
Descripción del Articulo
Introducción: La crisis sanitaria desencadenada por la pandemia de COVID-19 ha evidenciado la vulnerabilidad del sistema de atención médica en nuestro país. Este escenario ha expuesto a los profesionales de la salud a múltiples factores de riesgo para los cuales no estaban debidamente preparados, da...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8318 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8318 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estrés Profesionales de salud COVID-19 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | Introducción: La crisis sanitaria desencadenada por la pandemia de COVID-19 ha evidenciado la vulnerabilidad del sistema de atención médica en nuestro país. Este escenario ha expuesto a los profesionales de la salud a múltiples factores de riesgo para los cuales no estaban debidamente preparados, dando lugar a niveles elevados de estrés y desencadenando diversas consecuencias que los han afectado tanto a nivel físico como emocional. Objetivo: Describir a través de la literatura científica las consecuencias del estrés en los profesionales de la salud después de la pandemia. Metodología: Se realizó una revisión narrativa empleando las bases de datos Scopus, PubMed y ScieceDirect, de los que se tuvo en consideración estudios tanto en español como inglés empleando descriptores como: Personal de salud, estrés, consecuencias, covid-17 y pandemia. Resultados: Se analizaron 6 estudios, de los cuales se identificaron cuatro aspectos donde la pandemia de 2019 produjo efectos indeseables en el personal de salud. Entre ellas tenemos, la vulnerabilidad psicológica y emocional en los profesionales de enfermería, niveles importantes de ansiedad, disminución de la calidad de vida y de sueño y presencia del trastorno de estrés pos traumático. Conclusiones: El estudio concluye con una alarmante evidencia de que el personal de enfermería, en particular, emergió como el grupo más vulnerable entre los profesionales sanitarios que llevaron a cabo sus funciones durante la pandemia del COVID-19. Este segmento de la fuerza laboral experimentó no solo las consecuencias inmediatas, sino también una carga significativa de estrés postraumático, ansiedad, agotamiento, y una notable disminución en la calidad de sueño y calidad de vida. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).