Factores sociolaborales asociados a la calidad de vida en el trabajo del profesional de enfermería que labora en una clínica privada, Lima, 2020
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo determinar los factores sociolaborales asociados a la calidad de vida en el trabajo del profesional de enfermería que labora en una clínica privada de Lima. Es un estudio cuantitativo, correlacional, de corte transversal. La selección de la muestra se realizó...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3026 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3026 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calidad de vida Factores sociolaborales Enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo determinar los factores sociolaborales asociados a la calidad de vida en el trabajo del profesional de enfermería que labora en una clínica privada de Lima. Es un estudio cuantitativo, correlacional, de corte transversal. La selección de la muestra se realizó mediante muestreo no probabilístico por conveniencia y estuvo conformada por 109 profesionales de enfermería. Para la recolección de datos sobre los factores sociolaborales, se utilizó un cuestionario elaborado por los investigadores y, para medir la calidad de vida, se utilizó el cuestionario “CVT-GOHISALO” propuesto por, Pando, González, Aranda y Elizalde (2017). Los resultados muestran que el 76,1% de los profesionales de enfermería presenta Calidad de vida media en el trabajo, el 16,5% alta, y el 7,3% baja. En cuanto a la asociación de los factores sociolaborales y la calidad de vida en el trabajo se encuentra que el 39,4% con bajo apoyo social presenta calidad de vida baja, el 26,6% con alto apoyo social presenta calidad de vida alta; el 50,5% con alta discriminación, presenta calidad de vida baja, el 18,3% que no sufre discriminación tiene calidad de vida alta; el 56% que percibe baja remuneración presenta calidad de vida baja, el 16,5% que percibe alta remuneración presenta calidad de vida alta; el 62,4% con deficientes condiciones de empleo presenta calidad de vida baja, el 20,2% con óptimas condiciones de empleo presenta calidad de vida alta; el 43,1% que percibe deficiente clima laboral presenta calidad de vida baja, y el 24,8% que percibe un óptimo clima laboral presenta calidad de vida alta. Los factores sociolaborales que presentan mayor asociación con la calidad de vida en el trabajo son: la discriminación y las condiciones de empleo con OR=4,672 y OR=9,087 respectivamente. Se concluye que existe asociación significativa entre los factores sociolaborales y la calidad de vida en el trabajo de los profesionales de enfermería. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).