Factibilidad del uso de la madera Pinus radiata como material estructural para la construcción de tijerales en la región Puno

Descripción del Articulo

La investigación se enmarca en la región Puno. El problema fue la factibilidad de uso de la madera Pinus Radiata como material estructural para la construcción de tijerales en viviendas. La investigación se realizó de acuerdo a las normas técnicas peruanas sobre maderas, se extrajo 5 árboles de pino...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chura Quispe, Nelson Samuel, Muchica Sillo, Jhon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4354
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4354
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Madera Pinus Radiata
Propiedades físicas
Propiedades mecánicas
Tijeral tipo Howe
Ensayo a flexión
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La investigación se enmarca en la región Puno. El problema fue la factibilidad de uso de la madera Pinus Radiata como material estructural para la construcción de tijerales en viviendas. La investigación se realizó de acuerdo a las normas técnicas peruanas sobre maderas, se extrajo 5 árboles de pino en el vivero forestal Trapiche-Moho. Se aserró para obtener vigas para el ensayo a flexión a escala natural, densidad, contenido de humedad y se construyó un tijeral tipo Howe para evaluarlo. Los ensayos físicos y mecánicos se realizaron en los laboratorios de la escuela profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Peruana Unión. La densidad básica obtenida fue de 0.45 g/cm3, el contenido de humedad fue de 27.25 %, el módulo de elasticidad mínima y promedio fue: 54549.61 kg/cm2 y 76601.80 kg/cm2 respectivamente y el esfuerzo admisible a flexión es 89.091 kg/cm2. Se concluye que la madera pino no clasifica en el grupo C de la lista de especies agrupadas del RNE E.010 puesto que no alcanza a los valores mínimos de resistencia mecánica. A pesar de su baja resistencia se puede usarlo como material estructural según la evaluación de la armadura sometida a resistencia mecánica. Según la clasificación visual fueron rechazadas, el 44% de las 36 vigas. El rechazo fue por la presencia de nudos, dirección de la fibra y por arqueadura en la madera. Con los resultados de los ensayos físicos y mecánicos se realizó la evaluación de tijeral de madera. Se evaluó el tijeral tipo Howe que resistió una carga de 837.55 kg, siendo el resultado esperado del diseño de 826.82 kg. Se recomienda realizar un nuevo grupo de especies maderables con resistencias más bajas que el grupo C, donde si puede clasificar la madera pino, como se realizó en Chile.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).