Optimización en la remoción de turbidez mediante prueba de jarras empleando Quitosano a partir de las escamas del Trachurus Murphyi

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación es destacar la importancia del efecto del Quitosano (coagulante natural) de las escamas del Trachurus murphyi para remover la turbidez de las aguas provenientes del río Rímac, localizado en Lima. Durante los meses de diciembre a marzo (época de lluvia) se registra u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rubio Dávila, Daniela, Saravia Rodas, Jorge Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3191
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3191
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Remoción
Turbidez
Quitosano
Coagulación
Prueba de jarras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación es destacar la importancia del efecto del Quitosano (coagulante natural) de las escamas del Trachurus murphyi para remover la turbidez de las aguas provenientes del río Rímac, localizado en Lima. Durante los meses de diciembre a marzo (época de lluvia) se registra una alta turbiedad en el río Rímac, alcanzando valores cercanos a los 46000 UNT. Para remover la turbidez del agua durante estos periodos, es necesario realizar el proceso de coagulación en una prueba de jarras, donde es necesario al uso de coagulantes químicos (AL2 (SO4)3) que, según estudios ocasiona daños a la salud. Se ha demostrado que el uso del Quitosano de las escamas del pescado tiene gran eficiencia con respecto a la remoción de turbidez del agua. La remoción de turbidez empleando el Quitosano como coagulante natural demuestra que su efecto para remover partículas suspendidas es similar a los coagulantes químicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).