Evaluación de reactivos alternativos (quitosano y magnafloc) al sulfato de aluminio en la reducción de la turbidez de las aguas del Río de la quebrada de Jicamarca 2016
Descripción del Articulo
El objetivo general del trabajo de investigación fue comparar la eficiencia que tienen los reactivos Quitosano y Magnafloc frente al Sulfato de Aluminio al disminuir la alta turbidez de una muestra de agua del río de la quebrada de Jicamarca y determinar la concentración del reactivo más eficiente c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/832 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/832 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Coagulación Prueba de Jarras Turbidez Quitosan Magnafloc https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El objetivo general del trabajo de investigación fue comparar la eficiencia que tienen los reactivos Quitosano y Magnafloc frente al Sulfato de Aluminio al disminuir la alta turbidez de una muestra de agua del río de la quebrada de Jicamarca y determinar la concentración del reactivo más eficiente con la intención de encontrar un posible reemplazo al sulfato de aluminio, ya que este coagulante químico está asociado según diversos estudios científicos con problemas neurológicos como el Alzheimer. En la primera parte del procedimiento, se realizó un muestreo preliminar en el área de estudio para contrastar la contaminación de sus aguas y sobre todo para evidenciar que estas presenten alta turbidez, de manera que el punto de muestreo con mayor turbidez sirviera de fuente principal para la colecta de las muestras, se tomó 40 litros de muestra con alta turbidez (510 NTU) y estas fueron llevadas al laboratorio de fisicoquímica de la Universidad César Vallejo para su análisis y tratamiento. La segunda parte consistió en poner a prueba los reactivos: Quitosano y Magnafloc (polímeros amigables con el medio ambiente), junto con el coagulante químico Sulfato de aluminio en el equipo de prueba de jarras para realizar el proceso de coagulación. En la tercera parte se cuantificó la cantidad de lodo que se genera para cada uno de los tres reactivos, calculando volumen y masa de los lodos: obteniendo 93 mL y 39.70 g de lodo con el sulfato de aluminio, 84mL y 36.70 g con el quitosano y 87mL de volumen y 33.71 g de lodo con el magnafloc. La eficiencia promedio para reducir la turbidez de los reactivos fue de %97.54, %92,04 y %94. 3 para cada uno de ellos siguiendo el mismo orden. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).