Propiedades psicométricas de la Escala Marc - 42 para medir la actitud en estudiantes de psicología de 5to a 10mo semestre frente a las prácticas pre profesionales universitarias – 2023
Descripción del Articulo
La presente investigación psicométrica tuvo como objetivo general construir y analizar las propiedades psicométricas de la “Escala MARC-42”, para medir el nivel la actitud en estudiantes de psicología de 5to a 10mo semestre, frente a las prácticas pre profesionales universitarias, 2023. Posee 3 dime...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7680 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7680 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Actitud Prácticas Psicología Construcción y propiedades psicométricas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | La presente investigación psicométrica tuvo como objetivo general construir y analizar las propiedades psicométricas de la “Escala MARC-42”, para medir el nivel la actitud en estudiantes de psicología de 5to a 10mo semestre, frente a las prácticas pre profesionales universitarias, 2023. Posee 3 dimensiones denominados (emocional, cognitiva y conductual). Las cuales comprenden distintos procesos psicológicos. La población beneficiaria estuvo conformada por 380 colaboradores de una universidad Peruana Privada. La metodología corresponde a un estudio no experimental de corte transversal cuantitativos de tipo psicométrico. Los hallazgos han demostrado que la escala presenta un grado de validez basada en contenido en la dimensión satisfacción bastante aceptable (V=0,903) indicando así, que es un instrumento válido. Las dimensiones: emocional, conducta y cognición obtuvieron un valor de (0.953, 0,917 y 0,840) presentando un grado de validez aceptable. En cuanto a validez del constructo, la exclusión de ítems no fue suficiente para ajustar el modelo, por cuanto se analizaron las covarianzas residuales logrando identificar covarianzas significativas entre los ítems 16 y 17 (0.627; p<0.05) 1 y 2 (0.385; p<0.05) y finalmente 13 y 16 (0.355; p<0.05). A su vez, se cambió el estimador de “DWLS” a Mínimos cuadrados no ponderados (ULS). Estas modificaciones lograron mostrar una estructura convergente con índices esperados (X2=297.494; CFI=0.948; TLI=0.937; SRMR=0.076 y RMSEA =0.073) original bajo el parámetro DWLS robusto la cual mostró serios problemas en todos los índices de ajuste de modelo (X2/gl=13.23; CFI=0.753; TLI=0.730; SRMR=0.180; RMSEA=0.1ronbach40). Por otro lado, la confiabilidad se extrajo mediante el Alfa de Cronbach y Omega McDonald, los cuales alzaron un α = 0.806 [IC95% 0.775-0.833] y un omega de ω =0.805 [IC95% 0.777 - 0.834]. Los datos presentados sugieren que la prueba sea administrada en su totalidad, donde se aprovecha los altos grados de consistencia interna de la prueba (demostrando así que el instrumento presenta adecuadas propiedades). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).