Cuidados de enfermería a paciente postoperado de fractura diafisaria cerrada de tibia y peroné del Servicio de Traumatología de un hospital de Lima, 2021

Descripción del Articulo

Las fracturas cerradas de la diáfisis tibial (FCDT) constituyen una entidad traumática muy abundante en los servicios de urgencia de ortopedia de cada hospital. El objetivo es identificar los problemas de enfermería reales y de riesgo y brindar el cuidado al paciente. Tiene un enfoque cualitativo, t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Gutiérrez, Nancy Edith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/5076
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5076
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:PAE
Fractura diafisiaria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Las fracturas cerradas de la diáfisis tibial (FCDT) constituyen una entidad traumática muy abundante en los servicios de urgencia de ortopedia de cada hospital. El objetivo es identificar los problemas de enfermería reales y de riesgo y brindar el cuidado al paciente. Tiene un enfoque cualitativo, tipo estudio de caso único y el método el proceso de atención de enfermería. Para recolectar los datos, se utilizó como técnica la entrevista y la observación; como instrumento, el marco de por patrones funcionales de Marjory Gordon. Se identifican ocho diagnósticos de enfermería priorizándose tres de ellos: Dolor agudo r/c lesión por intervención quirúrgica e/p expresión facial, quejido y referencia de dolor, escala de EVA de 7 puntos. Hipertermia r/c traumatismo e/p temperatura 38.1ºC, piel caliente, taquicardia (96 x min). Riesgo de infección de la herida quirúrgica según lo evidenciado por contaminación de la herida quirúrgica. La planificación se elaboró en base a la taxonomía NANDA NOC NIC, ejecutándose la mayoría de las actividades. Como resultado, se obtuvo una puntuación de cambio +1 +2 y +1. Concluyendo que se aplicó el proceso de atención de enfermería, siendo este efectivo en la recuperación del paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).