Consumo de alcohol y el Autoconcepto en estudiantes del nivel secundario de la I.E Martin de la Rivas y Herrera - Lamas, 2019
Descripción del Articulo
La percepción que tiene el adolescente de sí mismo, los importantes cambios y la relación con el mundo cambiante, genera tensión y preocupación que muchas veces llevan al adolescente a manifestar conductas desadaptativas o de riesgo como es el consumo de alcohol (Ahumada-Cortez et al., 2017). El pre...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/5671 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5671 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autoconcepto Consumo de alcohol Adolescentes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | La percepción que tiene el adolescente de sí mismo, los importantes cambios y la relación con el mundo cambiante, genera tensión y preocupación que muchas veces llevan al adolescente a manifestar conductas desadaptativas o de riesgo como es el consumo de alcohol (Ahumada-Cortez et al., 2017). El presente estudio tuvo como objetivo evidenciar la relación significativa entre el consumo de alcohol y el autoconcepto en estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa Martín de la Riva y Herrera del distrito de Lamas, 2019. El estudio corresponde al diseño no es experimental, de alcance correlacional y de corte trasversal, la población estuvo conformada por 172 estudiantes del nivel secundario de ambos sexos de edades entre 15 y 18 años. Para la recolección de datos se empleó la Escala Autoconcepto forma 5 (AF -5) y el Test para Identificar los Trastornos del Uso de Alcohol (AUDIT). Los resultados muestran relación significativa inversa y débil entre consumo de alcohol y autoconcepto (rho=-.156, p= .041). Así mismo en la primera dimensión se presenta una relación significativa inversa y débil entre consumo de alcohol y autoconcepto académico (rho=-.280, p= .000). A diferencia de las dimensiones autoconcepto social (rho=-.040, p= .603), familiar (rho=-.124, p= .105), emocional (rho=-.003, p= .964) y físico (rho=-.042, p= .84) no existe relación significativa con el consumo de alcohol. Por tanto, se concluye que, a mayor nivel de autoconcepto, menor consumo de alcohol, en estudiantes del nivel secundario. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).