Autoconcepto y Patrones de Consumo de Alcohol en Estudiantes Universitarios
Descripción del Articulo
Resumen En el presente estudio de tipo relacional y transversal, se investigó la relación entre el Autoconcepto y los Patrones de consumo de alcohol en estudiantes de Ciencias Sociales de una universidad de Arequipa, con una muestra de 329 estudiantes, cuyas edades oscilaron entre los 17 y 19 años,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6296 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6296 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autoconcepto Patrones de consumo de alcohol Consumo de riesgo Adolescencia Estudiantes universitarios |
Sumario: | Resumen En el presente estudio de tipo relacional y transversal, se investigó la relación entre el Autoconcepto y los Patrones de consumo de alcohol en estudiantes de Ciencias Sociales de una universidad de Arequipa, con una muestra de 329 estudiantes, cuyas edades oscilaron entre los 17 y 19 años, de los cuales 169 fueron hombres y 160 mujeres, con matricula regular en el primer año de estudios. Los instrumentos utilizados fueron el Test AF-5 de Autoconcepto de García y Musitu (2014) y el Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) (OMS, 2001). Los resultados indican que existen correlaciones significativas de nivel bajo y medio, entre el Autoconcepto, en sus dimensiones Social, Familiar y Física y los Patrones de consumo de alcohol. Se evidenció además una diferencia significativa entre las dimensiones del Autoconcepto Académico y Emocional con el género de los estudiantes. En cuanto a las frecuencias en los Patrones de Consumo de alcohol, se ha encontrado que más de la tercera parte de los evaluados presentan un Consumo de bajo riesgo, seguido por un Consumo de riesgo que representa la cuarta parte de éstos. Se ha encontrado también diferencias significativas entre los Patrones de alcohol y el género, presentando los hombres un mayor Consumo de riesgo. Por último, no se han encontrado diferencias significativas entre la Prevalencia de vida, año y mes respecto del género, sin embargo, los hombres presentan porcentajes más altos en todos los casos. Los datos recogidos se procesaron mediante el programa estadístico SPSS Statistics versión 22. Palabras clave: Autoconcepto, Patrones de consumo de alcohol, Consumo de riesgo, adolescencia, estudiantes universitarios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).