Educación económica familiar y la actitud hacia el dinero como predictores de la intención de emprender en estudiantes de secundaria en Perú

Descripción del Articulo

El emprendimiento es un elemento clave en el crecimiento económico, y desde temprana edad se presenta como una herramienta fundamental para el desarrollo personal, social y económico. El objetivo de este trabajo fue analizar la educación económica familiar y la actitud hacia el dinero como predictor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garcia Urquia, Edmer Ismael, Abarca Surco, Julio César, Castro Rodríguez, Benjamín Alexander
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7723
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7723
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Educación económica familiar
Actitud hacia el dinero
Intención de emprender
Emprendimiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El emprendimiento es un elemento clave en el crecimiento económico, y desde temprana edad se presenta como una herramienta fundamental para el desarrollo personal, social y económico. El objetivo de este trabajo fue analizar la educación económica familiar y la actitud hacia el dinero como predictores de la intención de emprender en estudiantes de secundaria, mediante un estudio cuantitativo, no experimental, de corte transversal, apoyando en el modelo de ecuaciones estructurales. Los sujetos del estudio fueron 452 estudiantes de secundaria de Asociaciones Educativas Adventistas en Perú. De los 3 modelos reportados el que mejores índices logró proporcionar fue el modelo 3. En este se observa que se encontró un CMIN/DF<5, un TLI cercano a 0.90 y un CFI por sobre 0.90, no obstante, también se encontró un RMSEA al límite del punto de corte (RMSEA=0.8), esto permitió comprobar que el modelo es adecuado para este tipo de población que valida el modelo de intención de emprender. En conclusión, la interrelación entre el emprendimiento temprano, la educación financiera familiar y el desarrollo de competencias administrativas es fundamental para la formación de individuos capaces de transformar ideas en proyectos exitosos y sostenibles. Estas dimensiones, abordadas de manera conjunta, no solo potencian las habilidades individuales, sino que también generan un impacto positivo en la economía y la sociedad en general. Por lo tanto, es imperativo que políticas educativas y familiares integren estas áreas para cultivar una nueva generación de emprendedores preparados para liderar el futuro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).