Análisis del estado de hidratación y alimentación, en corredores de Trail running, antes y después de la actividad físico-deportiva

Descripción del Articulo

El running es un deporte a pie, con recorridos de subidas y bajadas desafiantes para el organismo. Debido a la exigencia de dicha disciplina deportiva, la alimentación e hidratación son factores indispensables para lograr un óptimo rendimiento. Por tal motivo, la investigación tuvo el objetivo: anal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mejía Vásquez, Josué, Nole Villasante, Kiara Tirza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/5867
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5867
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidratación
Gravedad específica de la orina
Alimentación
Running
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El running es un deporte a pie, con recorridos de subidas y bajadas desafiantes para el organismo. Debido a la exigencia de dicha disciplina deportiva, la alimentación e hidratación son factores indispensables para lograr un óptimo rendimiento. Por tal motivo, la investigación tuvo el objetivo: analizar el estado de hidratación y alimentación, en fondistas antes y después de la actividad físico-deportiva. El diseño de estudio fue observacional, descriptivo y transversal, con muestreo no probabilístico, sino por conveniencia. Participaron 51 corredores de Trail Running, con edad media de 33 años, quienes realizaron una prueba deportiva, en una distancia de 10 km en dos distritos de Lima. Se utilizaron dos técnicas: la gravedad específica de la orina (GEO) y la Escala de Armstrong para evaluar la hidratación y el recordatorio de 24 horas para evaluar la ingesta alimentaria del deportista. Los resultados que se obtuvieron sobre la hidratación muestran que los corredores según la GEO y escala de Armstrong iniciaron hidratados más del 50%; sin embargo, en la muestra final se encontró que el porcentaje de deshidratados leves y moderados aumentó significativamente. En cuanto a la ingesta adecuada de kilocalorías se incrementó de 88 a 92%; en contraste, hubo disminución de la ingesta de carbohidratos por parte de los atletas. Se concluye que los corredores tuvieron cambios en el estado de hidratación al finalizar la carrera, aumentando el número de participantes deshidratados. La alimentación fue deficiente en la ingesta de carbohidratos, sin diferencias significativas en los dos momentos de evaluación. Por otro lado, la ingesta de líquidos de los participantes estuvo dentro de los parámetros adecuados; sin embargo, la mayoría de los atletas presentaron deshidratación (medido con el GEO y colorimetría), por lo que se concluye que la reposición hídrica durante la carrera no fue adecuada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).