Estimación de daño sísmico en viviendas de albañilería confinada mediante curvas de fragilidad para viviendas de 01 y 02 Pisos

Descripción del Articulo

En nuestro país ocurrió un fenómeno de inmigración en la década de 1950 desde el interior del país hacia Lima. Debido a esto se produjo un periodo de escases de viviendas. Al estar ubicada Lima en la costa peruana la ocurrencia de un sismo de gran intensidad es inevitable. Este es uno de los motivos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tala Allca, Elías Felipe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2124
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2124
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Columna ancha
Estados de daño
Curva de capacidad
Espectro de demanda
curvas de fragilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
id UEPU_56f71be0e1aabd5b2a845ef5fe8a367f
oai_identifier_str oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2124
network_acronym_str UEPU
network_name_str UPEU-Tesis
repository_id_str 4840
dc.title.en_ES.fl_str_mv Estimación de daño sísmico en viviendas de albañilería confinada mediante curvas de fragilidad para viviendas de 01 y 02 Pisos
title Estimación de daño sísmico en viviendas de albañilería confinada mediante curvas de fragilidad para viviendas de 01 y 02 Pisos
spellingShingle Estimación de daño sísmico en viviendas de albañilería confinada mediante curvas de fragilidad para viviendas de 01 y 02 Pisos
Tala Allca, Elías Felipe
Columna ancha
Estados de daño
Curva de capacidad
Espectro de demanda
curvas de fragilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
title_short Estimación de daño sísmico en viviendas de albañilería confinada mediante curvas de fragilidad para viviendas de 01 y 02 Pisos
title_full Estimación de daño sísmico en viviendas de albañilería confinada mediante curvas de fragilidad para viviendas de 01 y 02 Pisos
title_fullStr Estimación de daño sísmico en viviendas de albañilería confinada mediante curvas de fragilidad para viviendas de 01 y 02 Pisos
title_full_unstemmed Estimación de daño sísmico en viviendas de albañilería confinada mediante curvas de fragilidad para viviendas de 01 y 02 Pisos
title_sort Estimación de daño sísmico en viviendas de albañilería confinada mediante curvas de fragilidad para viviendas de 01 y 02 Pisos
author Tala Allca, Elías Felipe
author_facet Tala Allca, Elías Felipe
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Díaz Garamendi, David
dc.contributor.author.fl_str_mv Tala Allca, Elías Felipe
dc.subject.en_ES.fl_str_mv Columna ancha
Estados de daño
Curva de capacidad
Espectro de demanda
curvas de fragilidad
topic Columna ancha
Estados de daño
Curva de capacidad
Espectro de demanda
curvas de fragilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
description En nuestro país ocurrió un fenómeno de inmigración en la década de 1950 desde el interior del país hacia Lima. Debido a esto se produjo un periodo de escases de viviendas. Al estar ubicada Lima en la costa peruana la ocurrencia de un sismo de gran intensidad es inevitable. Este es uno de los motivos por los que se realiza esta investigación, con el objetivo de estimar el daño sísmico en viviendas de albañilería confinada mediante curvas de fragilidad para viviendas de 01 y 02 pisos. Para llevar a cabo esta investigación, primero se ha definido la población de estudio de acuerdo a criterios de selección. El A.H. Los Sauces cumple con los criterios de selección. Luego se ha recurrido a un plan de sensibilización, con el fin de que los pobladores tengan conocimiento del trabajo que se realiza y así poder tener medidas precisas de las estructuras. Se caracteriza las edificaciones de Ñaña mediante una ficha de encuesta validada. Posteriormente mediante un muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional se obtuvo seis tipologías de viviendas de albañilería confinada: tres de un piso y tres de dos pisos. Se realizó un análisis estático no lineal basado en el desplazamiento a estas viviendas. El modelo se realizó mediante un software de cálculo comercial. Los muros se representaron mediante un modelo de columna ancha. A cada columna ancha se le asigna una rótula, a cada rótula se le asigna una curva de capacidad, en caso de muros con aberturas se aplica un factor de reducción de resistencia al corte. Luego se obtiene la curva de capacidad global, Mediante simulación Montecarlo se crean curvas de capacidad sintéticas. El desempeño se evalúa para diferentes niveles de demanda sísmica, para estos niveles se asociaron estados de daño estructurales. La demanda sísmica está compuesta por registros de movimiento del suelo con magnitudes de momento entre 5 y 9, en total son 232 sismo. Para cada nivel de demanda sísmica y curva de capacidad sintética, se obtiene la probabilidad acumulada de daño en función de la aceración del suelo. Con esta probabilidad acumulada y los estados límites de daños estructurales, se obtienen las curvas de fragilidad. Mediante curvas de fragilidad se representa la probabilidad de que la respuesta de las estructuras exceda un determinado estado límite. Se concluye que las viviendas de un piso en su dirección más débil presentarían ante un sismo moderado una probabilidad del 28% de sufrir un colapso. Además, las viviendas de dos pisos en su dirección más débil presentarían ante un sismo moderado una probabilidad del 87% de sufrir un colapso. Por tanto, de producirse un terremoto con un PGA similar o mayor las pérdidas son eminentes.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-05T13:53:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-05T13:53:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-05-07
dc.type.en_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2124
url http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2124
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
dc.format.en_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.en_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
Repositorio Institucional - UPEU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPEU-Tesis
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str UPEU-Tesis
collection UPEU-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/56acbf58-e47f-4cfa-9fca-eea0d68446fe/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/d47ae9c9-b700-4c0b-81c0-20f1a6178af0/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/75918f37-c4d0-492d-b5e8-1d84a1fa8d1f/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/de02624f-8a14-4948-b73d-5a0554e3ede7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 476d11e3a9bcb709d9fac9fe59485662
ff28a15b31d8b36d045b61ef83195dd0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
25ad864607058edce14d2097ed3385b7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace 7
repository.mail.fl_str_mv repositorio-help@upeu.edu.pe
_version_ 1835737524493877248
spelling Díaz Garamendi, DavidTala Allca, Elías Felipe2019-11-05T13:53:38Z2019-11-05T13:53:38Z2019-05-07http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2124En nuestro país ocurrió un fenómeno de inmigración en la década de 1950 desde el interior del país hacia Lima. Debido a esto se produjo un periodo de escases de viviendas. Al estar ubicada Lima en la costa peruana la ocurrencia de un sismo de gran intensidad es inevitable. Este es uno de los motivos por los que se realiza esta investigación, con el objetivo de estimar el daño sísmico en viviendas de albañilería confinada mediante curvas de fragilidad para viviendas de 01 y 02 pisos. Para llevar a cabo esta investigación, primero se ha definido la población de estudio de acuerdo a criterios de selección. El A.H. Los Sauces cumple con los criterios de selección. Luego se ha recurrido a un plan de sensibilización, con el fin de que los pobladores tengan conocimiento del trabajo que se realiza y así poder tener medidas precisas de las estructuras. Se caracteriza las edificaciones de Ñaña mediante una ficha de encuesta validada. Posteriormente mediante un muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional se obtuvo seis tipologías de viviendas de albañilería confinada: tres de un piso y tres de dos pisos. Se realizó un análisis estático no lineal basado en el desplazamiento a estas viviendas. El modelo se realizó mediante un software de cálculo comercial. Los muros se representaron mediante un modelo de columna ancha. A cada columna ancha se le asigna una rótula, a cada rótula se le asigna una curva de capacidad, en caso de muros con aberturas se aplica un factor de reducción de resistencia al corte. Luego se obtiene la curva de capacidad global, Mediante simulación Montecarlo se crean curvas de capacidad sintéticas. El desempeño se evalúa para diferentes niveles de demanda sísmica, para estos niveles se asociaron estados de daño estructurales. La demanda sísmica está compuesta por registros de movimiento del suelo con magnitudes de momento entre 5 y 9, en total son 232 sismo. Para cada nivel de demanda sísmica y curva de capacidad sintética, se obtiene la probabilidad acumulada de daño en función de la aceración del suelo. Con esta probabilidad acumulada y los estados límites de daños estructurales, se obtienen las curvas de fragilidad. Mediante curvas de fragilidad se representa la probabilidad de que la respuesta de las estructuras exceda un determinado estado límite. Se concluye que las viviendas de un piso en su dirección más débil presentarían ante un sismo moderado una probabilidad del 28% de sufrir un colapso. Además, las viviendas de dos pisos en su dirección más débil presentarían ante un sismo moderado una probabilidad del 87% de sufrir un colapso. Por tanto, de producirse un terremoto con un PGA similar o mayor las pérdidas son eminentes.TesisLIMAEscuela Profesional de Ingeniería CivilIngeniería Estructuralapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/Universidad Peruana UniónRepositorio Institucional - UPEUreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUColumna anchaEstados de dañoCurva de capacidadEspectro de demandacurvas de fragilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Estimación de daño sísmico en viviendas de albañilería confinada mediante curvas de fragilidad para viviendas de 01 y 02 Pisosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad Peruana Unión. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaTítulo ProfesionalIngeniero CivilORIGINALElias_Tesis_Licenciatura_2019.pdfElias_Tesis_Licenciatura_2019.pdfapplication/pdf13557879https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/56acbf58-e47f-4cfa-9fca-eea0d68446fe/download476d11e3a9bcb709d9fac9fe59485662MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/d47ae9c9-b700-4c0b-81c0-20f1a6178af0/downloadff28a15b31d8b36d045b61ef83195dd0MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/75918f37-c4d0-492d-b5e8-1d84a1fa8d1f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILElias_Tesis_Licenciatura_2019.pdf.jpgElias_Tesis_Licenciatura_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3160https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/de02624f-8a14-4948-b73d-5a0554e3ede7/download25ad864607058edce14d2097ed3385b7MD5420.500.12840/2124oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/21242021-11-04 12:44:56.712http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).